![]() |
Foto: www.elnortedecastilla.es |
El próximo miércoles 25 de mayo, a las 18.00 horas, el escritor y director de cine leonés afincado en Basardilla (Segovia) desde 1997, Raúl Rodríguez, visitará el Taller de escritura creativa de Tordesillas y nos hablará de su último libro: Un día de primavera.
El autor pertenece al colectivo Lluviacaballo (www.lluviacaballo.com), conformado por una agrupación de profesionales especializados en distintas disciplinas con un elemento común: la creatividad. Trabajan con libros, cine, televisión, publicidad, diseño, arquitectura, eventos, fotografía…
Un día de primavera parte de un hecho concreto: contar una experiencia que vivió a los 16 años y que transformó su vida.
Según las palabras del escritor, el libro está escrito con libertad. No es un libro de teorías ni opiniones, ni pensamientos sobre la vida, sino un libro de diálogos con personas cercanas con las que compartir aspectos profundos de la vida; o diálogos consigo mismo.
Asegura que este es un libro para crear conciencia.
ACOMPASARSE
Cuando llega la primavera siempre nos proponen muchas cosas: viajes, dietas, cremas nuevas para nuestra piel, nuevos diseños de ropa. Yo hoy quiero proponeros algo muy sencillo: revolcarse en la hierba. Sí. Tumbarse en el césped y revolcarse sin ningún complejo. Hacedlo. Adiós dolores de espalda, adiós estrés, adiós tensiones… Abrid la mente, dejad paso a la luz del sol, también a la luz que brilla dentro, dejaos tocar por la Naturaleza. Igual que hacen perros, gatos y caballos… Mi hijo pequeño lo está haciendo en el momento en el que escribo este apunte.
Revolcarse, tumbarse, rendirse a la tierra… ¡Acompasarse…! Así de sencillo.
Raúl Rodríguez. www.undiadeprimavera.blogspot.com
No estaría mal "acompasarse" por la hierba, claro que si la lluvia nos deja, si no sería enbadurnarse, embarrarse o enlodarse.
ResponderEliminarGracias Manuela por tu entrada.
Nos vemos el miércoles sin falta. Promete ser interesante.
Saludos
Rosa.
Tienes razón la primsvera invita, hacer dieta para ver si nos vale el traje de baño del año pasado aunque lo dudo tanta excursión,tanto cumpleaños digo lo de la canción ¨que nos quiten lo bailao¨ahora que podemos saboreemos cada instante ,que no se nos escape la vida sin darnos cuenta hagamos el bien sin mirar a quien lo demas vendra por añadidura.
ResponderEliminarBUSQUEMOS EL HOTEL EXISTENCIA,está ha nuestro lado, luchemos por ello.
La propuesta del Taller para el próximo miércoles parece interesante. Por cierto, qué tal con el "Edificio Yacobián". A mi me está gustando. Esa especie de caleidoscopio de la sociedad egipcia resulta muy interesante. Me llama la atención el clima de corrupción de la sociedad y la política. Esto me lleva a la revolución democrática de ese país en los meses pasados. Y, por supuesto, a al movimiento Democracia Real Ya que a su imagen está floreciendo en nuestro país
ResponderEliminarJose
He terminado de leer "LA CAMARERA DE ARTAUD".
ResponderEliminarSolo puedo decir que me ha parecido una novela deliciosa. Amélie Lévy, es la tierna protagonista, nos da su visión de la vida en un hospital psiquiátrico en un pueblo francés llamado Rodez. Narra de una manera suave un período de su adolescencia, sin caer en escenas truculentas. Las descripciones que hace de su vida y de las crisis de su enfermedad me han despertado sentimientos de ternura.
No dejeis de leerla.
Rosa M.
eljueves vimos con javier CASA DE MUÑECAS de HENRYK IBSEN habiamos leido del mismo autor EL ENEMIGO DEL PUEBLO
ResponderEliminarIBSEN es un autor de finales del siglo dicinueve sus obras son tremendamente actuales
este autor te muestra el tema del que escribe al principio de una manera muy suave los personajes no adqueren toda su identidad hasta el final donde se llega a um climax
para mi ha sido un gran descubrimiento este autor .
CASA DE MUÑECAS espara verla no para contarla
el final es impresinante cuando NORA CIERRA LA PUERTA de su casa dejando tras de si
unavida de años paa llegar a ser ella misma
no he leido el libro pero espero leerlo este verano
una sugerncia mas para mi biblioteca
saludos teo
“El Edificio Yacobián” de ALAA AL ASWANY
ResponderEliminar...“Ahora se estaba entrenando para amar u odiar a la gente por “Alá”. Aprendió del Sheij Shacker que el ser humano es demasiado insignificante y pequeño como para quererle o detestarle por sus características terrenas. Por el contrario, había que delimitar nuestros sentimientos hacia las personas teniendo en cuenta su grado de respeto por la ley de Dios. De este modo cambio sus puntos de vista sobre muchas cosas. ….Sus antiguos principios terrenales se habían venido abajo como un frágil edificio que se derrumba y su lugar había sido ocupado por una auténtica evaluación islámica de la gente y de las cosas. El poder de la fe se extendía por su corazón y le otorgaba una nueva existencia, liberado del temor y del mal.”
No me gustan los iluminados, pueden hacer mucho daño. Es como si se drogaran con su fe y sus efectos no les permitieran ser dueños de sus actos. Prefiero a la gente racional, la lógica antes que la iluminación y La ciencia antes que la fe.
Un libro interesante para reflexionar sobre el comportamiento del ser humano dentro de la sociedad.
Teo,
Yo sí entendí que cuando mencionabas la homosexualidad lo hacías como uno de los importantes temas tratados en la novela, al igual que te referías a la lucha de clases, el abuso de poder,… Por eso creo que el comentario que un anónimo hizo a continuación no fue más que una mala interpretación de tu texto.
Un saludo. Ana
DE ANTONIO MACHADO LA NORIA
ResponderEliminarla tarde caia
triste y polvorienta
el agua cantaba
su copla plebeya
en los cangilones
de la noria lenta
soñaba la mula
¡pobre mula vieja¡
al compas de sombra
que en el agua suena
la tarde caia
triste y polvorienta
yo no se que noble
divinopoeta
unio a la amargura
de la eterna rueda
la dulce armonia
del agua que sueña
y vendo tus ojos
¡pobre mula vieja¡
mas se que fue un noble
divino poeta
corazon maduro
de sombra y de ciencia
DON ANTONIO MACHADO
un pasaje del EDIFICIO JACOVIAN
ResponderEliminarBUSAINA Y ZAKI BEY
a donde te gustaria ir
a culquer sitio lejos de este infierno
no te gusta EGIPTO
claro que no
como quien podria odiar a su pais
nunca me ha dado motivos para quererlo
zaki bey respondio excitado
tienes que amar a tu pais .Patria no hay mas que una como la madre qien puede odiar a su madre
ese discurso vale para las peliculas y las canciones ZAKI BEY la gente sufre´´´´´´´´
tu no lo entiendes porque vives bien
cuando tienes que pasarte dos horasen la estacion de autobuses o tienes que tomar tres autobuses para llegar a casa mientras te meten mano.
cuando tu casa se derrumba y el gobierno te aloja enuna tiendaen la calle con tu familia
cuando la policia te insulta cuando te pasastodo el dia buscando trabajo y no lo encuentras
cuando eres joven con estudios y ganas pero no tienes en el bolsillo mas que una libra y a veces ni eso
solo enyonces sabras porque odiamos a EGIPTO
ME ha sorprndido el final del pesonaje de ZAKI BEY
NO DOMINO EL TECLADO POR ESO VA TODO SEGUIDO PERO VAMOS QUE SOY CONSCIENTE DE ELLO PERDON
ResponderEliminarTeo, se entiende divinamente.
ResponderEliminarSaludos.
Sale el sol
ResponderEliminarcomienza el día,
camina despacio por la vida.
Tomaté tu tiempo,
huele las rosas,
disfruta del vuelo
de las mariposas.
Deja tu sonrisa iluminada
esa palabra tierna,
deja huellas
por la senda.
Cabalga las olas
sin miedo a caer
y si cáes,
levántate.
Rosa M.
cuando llega la primavera recuerdo los olores siempre olores asciados sobre todo a mi niñez el olor de las lilas de los alelies que mi abuela tenia siempre plantados y como no el olor a la hierba
ResponderEliminarolores que yo no los percibo igual
pero si la primavera es la epoca que mas me gusta antes que en esta CASTILLA NUESTRA TODO SE VUELVA AMARILLO
la primavera me sigue po niendo un tanto sensiblera
me gusta leer alguna poesia
despues de la primavera llega el astio
antonio machado
HASTIO
PASAN LAS HORAS DE HASTIO
POR LA ESTANCIA FAMILIAR
EL AMPLIO CUARTO SOMBRIO
DONDE YO EMPECE A SOÑAR
DEL RELOJ ARRINCONADO
QUE EN LA PENUMBRA CLAREA
EL TIC TAC ACOMPASADO
ODIOSOMENTE GOLPEA
DICE LA MONOTONIA
DEL AGUA CLARA AL CAER
UN DIA COMO OTRO DIA
HOY ES LO MISMO QUE AYER
CAE LA TARDE EL VIENTO AGITA
EL PARQUE MUSTIO Y DORADO´´´´´
QUE LARGAMENTE HA LLORADO
TODA LA FRONDA MARCHITA
ANTONIO MACHADO
ROSA si yo tubiera ese potencial tuyo para la poesia algo escribiria pero tengo que echar mano de estos grades maestros
ARRIVA LA CULTURA
SALUDOS TEO
TIEMPO DE MAR
ResponderEliminarEl mar me pertenece
lo hago pasar entero
entre mis manos ávidas.
Lo acaricio, le doy
la única mirada
sencilla que me queda
la que aún no han manchado
ni el miedo ni la muerte.
Mar limpio entre mis dedos
goteando esperanzas
porque sostiene aún
un velamen con brisa.
Mar de todos los mares
hoy contemplo en su espuma
otros mares antiguos:
aquel de mi primer
contacto con las playas
y el de aquellas lecturas
codiciosas e incómodas
bajo algún tamarindo.
Y aquel otro del trópico
sin huellas de turistas
con esa pulpa tierna
que ofrece el cocotero.
quiero olvidar aquí
lo que sucedió anoche.
El mar no tiene culpa.
Es dócil, mío, puro,
es un lebrel que lame
mis plantas mansamente.
ERNESTINA DE CHAMPOURCIN / “PRIMER EXILIO” (1978)
Para que este mar de incertidumbres siga teniendo vaivén de agua dejo estos versos como suaves olas de un mar hoy en calma.
Saludos, navegantes.
Ana
¿Alguien sabe por qué no puedo utilizar mi cuenta de google para los comentarios?, tengo que hacerlo como anónimo. Con lo que me costó ponerme una imagen para tales eventos, aunque quedara hecha un cuadro (no puedo evitarlo, me gustan los colores).
ResponderEliminarEspero que no haya problemas de pérdidas de memoria de nuevo, que luego, cuando se pasa la crisis, quedan lagunas y yo, aunque soy hidrofóbica, prefiero mares, sobre todo si son de palabras saladas.
S.O.S.
Ana.
Otra cosa no, pero paciencia tengo...
ResponderEliminarEn lugar de la cuenta de google he tenido que utilizar la opción Nombre/URL.
¡¡¡Conseguido!!!
Sobre “El Edificio Yacobián” de ALAA AL ASWANY
"...Entró al baño, se quitó la ropa y en cuanto el agua caliente corrió por su piel desnuda le sobrevino un sentimiento nuevo y extraño, la conciencia de que su cuerpo, que había sido durante tanto tiempo usado, ensuciado y sometido por Hagg Ezzam, se había liberado de repente y se había convertido en su propiedad, de ella sola. Sus manos, brazos, piernas y pechos, todas las partes de su cuerpo respiraban con libertad y sentía en su interior un débil y hermoso latido, un latido que se haría más grande, crecería y la llenaría día a día ..."
¡Qué importante es la mujer en esta novela! Adorada y repudiada, comprada, usada, oscuro objeto de deseo; pero también fuerte, inteligente y sobre todo superviviente (la mayoría de las veces) en una sociedad que la oculta como si quisiera arrancársela del pensamiento.
otra cosa,
animada por el buen hacer de Javier con las Bestias voy a empezar a leer "El caballero de la Carreta" de CHRÉTIEN DE TROYES, me lo ha prestado Elena. Ella está ahora con "El Caballero del León". Después nos intercambiaremos los caballeros, ya os contaremos que tal la experiencia con el S. XII.
Saludos. Ana.
Ana, no te pasa a ti sola, pasa a más gente y en muchos blogs, no te deja acceder.
ResponderEliminarYa estoy esperando con ganas esos comentarios caballeriles.
Nos vemos mañana.
Rosa
“Un recuerdo es lo más injusto que hay, porque eleva a un primer nivel solamente un acontecimiento, dejando sepultados a todos los demás”
ResponderEliminar“La vida si es algo es una sucesión fina y delicada de pequeños momentos, detalles aparentemente insignificantes que son mucho más milagro de lo que solemos pensar”
“Si esa persona tiene su dolor condensado en forma de odio enquistado, al ofrecer ese dolor a la vida deja de guardar rencor y en ese instante se hace libre”
UN DIA DE PRIMAVERA (Raúl Rodríguez) Edición: LLuviacaballo
Todas las personas que navegáis en este mar de cualquier grupo o zona estáis invitadas a asistir esta tarde a la visita de Raúl Rodríguez al Taller de Tordesillas. Nos reuniremos a las 18,00h en el Centro de Adultos de Tordesillas (Colegio Pedro I. Carretera Matilla s/n).
ResponderEliminarUn saludo
nosotros en el aula de LA SECA hace años tuvimos un encuentro parecido con la hija de DULCE CHACON Y SU HERMANA GEMELA fue un c encuentro interesante nos hablaron de como era ´muchas anecdotas personales ect
ResponderEliminarcomentamos mucho sobre LA VOZ DORMIDA no se si le habeis leido es un libro que gusto mucho en la clase de literatura
trata sobre las mujeres republicanas presas en l
no se que ha pasado se ha bloqueado el teclado
ResponderEliminarcontinuo
la voz dormida trata sobre unasmujers republicanas en la carcel de ventas
la hija de DULCE CHACON vive aqui en LA SECA
QUE PASEIS UN GRAN ENCUENTRO LITERARIO
TEO
EL EDIFICIO YACOBIÁN
ResponderEliminarLa historia que nos cuenta Alaa Aswany podría ser la historia de cualquier pueblo o ciudad, con sus problemas sociales y personales. Pero hay una gran diferencia, la religión; esta ocupa todas las prioridades y nubla cualquier deseo racional como ser humano, como es el caso de Taha y Busayna.
Es asombrosa la capacidad de manipulación de “El Sehij” poniendo Alá como pretexto para convencer a Taha para fines políticos no importándole la suerte que este iba a correr, argumentando que era el único camino para combatir la injusticia.
Las costumbres y la religión son los pilares básicos que los habitantes del Edificio Yacobián deben respetar y acatar.
Cualquier forma de vida que no sea contemplada por el Islam es cuestionada y castigada. Por ejemplo: El matrimonio
Este pequeño párrafo es una muestra;
¿Voy a casarme con una mujer que no conozco? respondió Taha sin pensar.
No permita Dios, hijo mío, que te imponga nada. Te encontraras con Radwa, veras su rostro y hablaras con ella como decreta la ley islámica, y después tomaras una decisión con total libertad. Te ruego, Taha. Que repases el libro “El matrimonio en el Islam que os repartimos en clase, Has de saber, hijo, que esposarse con la viuda de un mártir y cuidar de su hijo, dobla tu recompensa. Con el permiso de Alá.
Es difícil para nosotros admitir tanta sumisió.
Un saludo,Isabel.
Que decir de Raul Rodriguez y su Día de primavera.
ResponderEliminarQue me ha impactado, sería decir poco, su manera de ver la vida, su naturalidad al comentarla, que si yo digese algo así me pondrian la camisa de fuerza, me hace reflexionar.
No es que este de acuerdo con todo lo que Raul comenta, pero en algunas de sus cosas, coincido con el.
Como siempre Ana espectacular a la hora de rebatir, ¡nena tu has nacido para esto!, con argumentos, eso si.
De todas las formas esto de opinar sobre creencias y formas de vivir...
Cada uno que ponga en su vida la creencia que quiera, las hay de todos los gustos y sabores, y si no encuentra ninguna y tiene ganas se la puede hacer a la medida.
Muy interesante la presentación aunque si antes tenía dudas, ahora es un huracán el que me golpea.
Me ha encantado veros a tod@s tan guapos y guapas.
Saludos desde el aire.
Rosa
espero haber entendido todo y el ejercicio salga bien
ResponderEliminar"Claro que el suicidio es una huida, por supuesto que lo es, pero, ¡Cuántas veces no huimos nosotros de todo, de todos, y cuántas veces huimos de nosotros mismos al cabo de un día! ¿Por qué no llevamos la cuenta de todas nuestras cobardías...? Aquel día en el tanatorio, mi amigo y yo mezclados con toda la gente, embadurnados con todo el dolor, bañados con todas las lágrimas, comprendimos que sí que era absolutamente necesario haber ido a ese lugar (...)
ResponderEliminarTODO LO QUE NO JUZGAMOS LO COMPRENDEMOS
"UN DÍA DE PRIMAVERA" Raúl Rodríguez
¿Viven los valientes? ¿Se suicidan los cobardes? No lo creo en absoluto.
ResponderEliminarNo creo que vivir sea un acto de valentía por sí mismo. En el campo de la literatura ¿podemos asegurar que Virginia Woolf, Sylvia Plath, Ernest Hemingway, Larra, Cesare Pavese, Jack London, Sandor Marai, Alfonsina Storni, Jack London,Yukio Mishima, Anne Sexton, Vladimir Maiakovski, José Agustín Goytisolo... eran unos cobardes que huían, ellos y ellas que tanto arriesgaron, que tanto han aportado a nuestras vidas?
Si fuera así, yo sería el más valiente de los humanos, pero no me lo creo porque, entre otras cosas, yo no me atrevería a dar el paso que ellos dieron. La vida y la decisión sobre la propia muerte es mucho más compleja que las frases sentenciosas.
En la clase del miércoles con Raúl, nos sembró muchas dudas,algunas compartidas y otras nó. Una de ellas es sobre la "felicidad",he encontrado un pensamiento muy parecido leyendo al filósofo ODON MARQUARD hablando a cerca de la felicidad. Es muy interesante merece la pena.
ResponderEliminarUn saludo Isabel.
Perdón, no es ODON, es ODO MARQUARD.
ResponderEliminarTomar la decisión, dura decisión, de dejar de transitar la vida para enfrentarte a las incertidumbre de la muerte, es otro tipo de valentía, ya que esta es solo la superación de nuestros miedos.
ResponderEliminarElegir cuando queremos morir, es la única decisión que todo ser humano debería ser capaz de tomar sin que nadie diese su opinión.
Saludos suicidas.
Rosa
Una vez comentamos los problemas de extraer frases y textos de libros. En ningún momento quería suscitar polémicas sobre suicidios sólo quería dejaros pinceladas del libro “Un día de Primavera” que abarca temas diversos y todos con gran respeto. Si tenéis oportunidad de leerlo lo comentaremos. Aquí os dejo un texto más:
ResponderEliminar“Cultiva el silencio. Contacta con la naturaleza. Vive periodos de soledad. Medita. Contempla. Busca la verdadera belleza tanto en el interior como en el exterior. Vive con sosiego y quietud. Cuida de tu entorno vibratorio. Recupera el sentido de lo sagrado. Recupera la inocencia de no juzgar (…) Siente pasión por lo que haces. Entusiásmate con la vida”
Un día de Primavera.Raúl Rodríguez
Zaki Bey a Busayna
ResponderEliminar¿Todavia odias a este pais?-le pregunto mirandola a la cara .Ella asintio con la cabeza,la vista en el techo.
Nunca podre entender a tu generacion.En mi tiempo el amor a la patria era como la religion.Muchos jovenes murieron en la lucha contra los Ingleses.¿Hicisteis manifestaciones para que se marcharan?.Pero¿eso significa que el pais vaya bien?-la causa de la decadencia de este pais es la falta de la democracia.Si hubiera un autentico regimen democratico,Egipto seria una gran potencia.Nuestra lacra es la dictadura,porque la dictadura conduce inevitablemente a la pobreza .la corrupcion y el fracaso en todos los ambitos.
No era por polemizar, simplemente era una reflexión que me ha salido en voz alta escrita... ¿Se me ha oído? Lo siento se me escapó. Jajaja.
ResponderEliminarSaludos sin polémica.
Rosa
Muchas de las cosas que nos apuntó Raúl Rodríguez son extraordinarias... y complicadas de entender en tan solo un puñado de minutos.
ResponderEliminarTambién estoy de acuerdo con algunas de sus reflexiones y, sobre todo, envidio esa capacidad suya de concebir el amor y lo sagrado.
Supongo que tengo demasiados prejuicios que pueden nublarme el entendimiento...
De cualquier forma, siempre es interesante escuchar otras voces, así pues, gracias por la charla.
Manuela
Otra forma de ver...
ResponderEliminar"SUICIDIO CREATIVO"
El paisajista no estaba inspirado. Cogió la goma de borrar y la pasó por los árboles del río. Luego eliminó el agua y las flores rojas de la rivera, la hierba, los rayos del sol, las nubes deshilachadas y el azul eléctrico del cielo.
Tras suprimir el caballete y demás útiles de pintura, el artista se vio solo en medio de la nada. Entonces comenzó a borrarse a sí mismo por los pies, de abajo a arriba. Primero desaparecieron sus extremidades inferiores, luego el tronco, los brazos, el cuello y la cabeza. Su mano derecha tamborileó los dedos, reflexiva y solitaria. Soltó la goma y comenzó a deambular desesperada, arrepentida, buscando un lapicero. Pero solo quedaba el blanco. Un blanco perfecto. Cegador y flamígero. Reluciente y eterno.
"ZOOM" MANUEL ESPADA Editorial Paréntesis
Espero que lo disfruteis y os deje una sonrisa.
Rosa M.
Estoy disfrutando mucho con vuestros comentarios.Gracias a todo el mundo por vuestras palabras. Genial Manu Espada, visitarle por favor http://manuespada.blogspot.com/
ResponderEliminarMuy especiales todos los comentarios que estáis haciendo sobre el libro del edificio Yacobian, creo que haremos un monográfico con todas vuestras opiniones (de plena actualidad por otra parte) y tremendamente agradecida por toda vuestra entrega en el taller del otro día y con todas vuestras opiniones posteriores. Si os apetece podéis seguir indagando sobre el último libro de Raúl en http://www.undiadeprimavera.blogspot.com/
GRACIAS de verdad por dar oleaje a este mar
Gracias Marta por el detalle de poner el enlace del blog de Manu Espada, ¡se me pasó!
ResponderEliminarEstás en todo.
Un beso
Rosa
¿Es a mí sola a quien no le funcionan los enlaces?
ResponderEliminarMe pasó con los de la entrada del blog y me pasa ahora.
Gracias.
el edificio yacovian un gran puzle de personajes muy interesantes,un pasaje del libro de lo que piensa HATEM RACHIDde sus padres
ResponderEliminarporque te csaste y me concebiste'
puede que fueses un expeto en derecho ´'perp esta claro que no tenias ni idea de como ser un buen padre cuantas veces me besaste cuantas veces te sentaste a escuchar mis problemas
siempre me trataste cmo a una rara obra de arte
´´´´ún cuadro que te resulta y que habias adquirido para despues olvidarlo
de vez en cuando te acordabas de el´ lo contemplabas un rato y volvia a pasar inadvertido
en cuanto a ti madre
no eras mas que una tabernera del barrio latino pobre e inculta y tu matrimonio con mi padre era el gran salto social
despues pasaste trinta años despreciandole y robandole porque era egipcio y tu francesa repesentabas el papel de europea culta entre salvajes
no dejaste de criticar a egipto y a los egipcios
tu parte de inters po mi eraera parte de tu odio a egipto
en realidad eras una puta como las que puedas encontrar en paris con solo chascar los dedos
durisimo lo que piensa HATEM RACHID DE SUS PADRES
asi se paso toda su vida buscando un poco de amor hasta las ultimas consecuencias
teo
´,
¡Ah!, y tampoco me aparecen los seguidores en ningún blog, a cambio tengo un enorme espacio en blanco. Ains...
ResponderEliminar¿Otra especie de "inhibenlaces" y "tragaseguidores" de blogger?
Manuela, estamos siendo tragados por el ciberespacio de Bloggerrrrrrrr.
ResponderEliminarA mi tambien me desaparecen cosas y no me deja acceder.
Un beso
Rosa
En la tarde del miércoles, Raúl trató de transmitirnos muchas cosas que me hubiera gustado asimilar, pero reconozco que no me encuentro con la suficiente lucidez mental para digerir tantas enseñanzas.
ResponderEliminarEn cuanto al amor si estoy de acuerdo con él. Recuerdo que le decía a Manuela que el amor lo era todo, y estoy de acuerdo.
El argumento que vertebra y da unidad a la vida es “el amor”. En su ejercicio alcanzamos la plenitud como personas y trascendemos las propias imperfecciones. Estamos hechos para amar y por tanto es “el amor” el que nos engrandece.
Si somos fieles a nosotros mismos es para dar lo mejor de lo que únicamente nosotros tenemos a los demás en una palabra “amor”.
Un saludo. Isabel
El Edificio Yacobian.
ResponderEliminarPara mi es la representacon de Egipto de los años setenta
la corrupcion de los peces gordos, y la gran injusticia para los pobres,creo que asido asi en muchos paises sobre todo musulmanes,yo tengo algun conocimiento de Turquia es muy similar a Egipto
perdonar por mi vocabulario tan deficinte,pero me gusta la literatura aunque me incorpore muy tarde ,espero aprender cada dia algo mas gracias a javier y jesus. saludo
“UN DÍA DE PRIMAVERA” DE RAÚL RODRÍGUEZ
ResponderEliminarEl pasado miércoles Raúl Rodríguez nos presentó su libro “Un día de Primavera”. El libro en cuestión no es una novela, ni un poemario, ni un ensayo, ni un estudio, ni… Es, a mi entender, un conjunto de ideas sobre la existencia. Hasta aquí todo normal; sólo que estas ideas no son ni lógicas, ni científicas, ni contrastadas, ni siquiera intuidas; están a medio camino entre la revelación divina y la ciencia ficción.
Si cogemos un poco de pseudofilosofía, un poco de pseudociencia, un mucho de religión católica; le añadimos algo de parapsicología, cuarto y mitad de pseudopsicología; lo mezclamos con efectos especiales de luz, mucha luz y ciencia ficción (la ración de esta última debe ser generosa: Matrix, Encuentros en la tercera fase, Invasores de Marte, Startgate…), lo amasamos todo bien hasta obtener una pasta densa para el pensamiento del humano medio. A continuación tomamos porciones de esta pasta y las envolvemos en un lenguaje coloquial, de tono suave (incluso dulce) siempre positivo (halagando y dando la razón al replicante, aunque al matizar la réplica el maestro la convierta en otra cosa). Si, una vez envueltas, las atamos con una sonrisa y una pegatina de amor y las vamos entregando capítulo a capítulo tenemos la sesión del último taller de escritura.
¿Qué no se me entiende?
¡Pues está clarísimo!, y sin necesidad de la canalización telepática de sentimientos que fluyen a través de la dimensión espacio temporal.
¡Qué tonterías! ¡Pero como pudo decir tantas tonterías!
No, que nadie se rasgue las vestiduras. Si el autor de “un día de Primavera” pudo manifestar ante nosotros que Immanuel Kant (1724-1804), filósofo considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal, decía tonterías; también tiene que asimilar que yo manifieste lo mismo de él, cuya base filosófica se encuentra en Platón (427 a. C. – 347 a. C.) dos mil cien años anterior a Kant.
Después de esto, yo, que ando lejos de ser técnico de sistemas solares, llegué a la conclusión de que me estaba hablando un elegido (¿profeta?) que, según sus propias palabras, tenía la necesidad y obligación de contar la verdad que a él le había sido revelada por ¿los seres de luz?, perdón, pero esto no lo pillé bien, ya he dicho que no soy técnica en sistemas solares, tampoco lo soy en agujeros negros o blancos, es más, ni siquiera soy capaz de asimilar a dios. Como iba diciendo, yo la conclusión que saqué es que el libro recogía el ideario de una secta, pero formulado a través de un libro de autoayuda. Recomendación, sólo recomendación, el que necesite ayuda que acuda antes a un amigo que a un libro de autoayuda.
Al finalizar la exposición compré el libro, y lo leeré porque soy una persona disciplinada.
Aún me quedan cosas en el tintero, y es que tres horas de charla dan para mucho; pero como la reflexión va a parecer demasiado larga se despide de vosotros navegantes del mar de incertidumbres este holograma (imagen tridimensional) cuyo pensamiento es material (no os comáis la cabeza yo tampoco lo entiendo).
Ana.
cuando he visto estos dias en la PUETA DEL SOL al movimiento del QUINCE me venia al recuerdo los ultimos años del franquismo y principios de la democracia cuando la gente que habia estado callada alzaban sus voces pidiendo LIBERTAD y cantaban canciones de poetas prohibidos
ResponderEliminarentr muchas de ellas recuerdo la muralla deNICOLAS GUILLEN nome resisto a escribir un trozito
para hacer esta muralla
traiganme todas las manos
los negros sus manos negras
los blancos sus blancas manos
ay
una muralla que vaya
desde de la playa hasta el monte
desde el monte hasta la playa,
alla sobre el horizonte
TUN TUN
¿quien es?
una rosa y un clavel
abre la muralla
TUN TUN
¿quien es¿
el sable del coronel
cierra la muralla
¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨
al corazon del amigo
abre la muralla
al veneno y al puñal
ciera la muralla
etc etc
NICOLAS GUILLEN
Ana como ya dije antes "NENA TÚ HAS NACIDO PARA ESTO" eres genial.
ResponderEliminarSiempre con argumentos, eso si.
Teo gracias por el recuerdo y la letra de La Muralla que siempre la recuerdo en las voces de Victor Manuel y Ana Belen.
Saludos
Rosa
No pensaba hacer ningún comentario sobre la charla de Raúl, pero al hilo de las palabras de Ana si que me gustaría exponer algunas reflexiones.
ResponderEliminarQuiero empezar diciendo que a mi me gustó mucho la presentación de Raúl Rodríguez. Me resultó muy estimulante y sentí que estabamos ante un escritor poco convencional pero que transmitía honestidad en sus planteamientos con independencia de como fuera a ser recibido.
Es cierto que algunos temas que abordó no les comparto o desconozco datos como para expresarme con rotundidad. Ovnis y abducidos, teletrasportados... no forman parte de mis temas de interés. la mayor parte de las veces mediatizados por las personas que lo contaban y a las que concedía poco crédito.
Sin embargo cuestionar a Kant no me parece ninguna tragedia, ni poner en valor a Sócrates un desatino. Son formas de pensar que me merecen todo el respeto.
De Raúl me gustó, me gusta el ejercicio intelectual de honestidad consigo mismo. Estoy leyendo "La casa en la que juegan los niños" y disfruto tanto con su talento literario como honradez e integridad en la exposición de su experiencia vital.
Tampoco me disgusta una parte de su filosofía. La que tiene que ver con la nueva espiritualidad y su forma de entender el mundo. sobre esto o aquello podremos discrepar pero me parece excesivo compararle con el ideario de una secta.
Desde luego que es mi punto de vista y quiero que se entienda más como una forma diferente de ver el mismo acto que como voluntad de confrontación.
Un apunte más, es cierto que los libros de autoayuda no tienen buena prensa. Pero por razón de mi oficio he estado en contacto tanto con los libros como con las personas que hacen uso de ellos. y no me atrevería a condenarles así como así. Es verdad que como en todo, tb hay mucha morralla. pero tb es verdad que son muchas las personas que se sienten muy agradecidas a muchos de estos libros porque en ellos encontraron ayuda a sus problemas.
Aunque no comparto todo lo leído de Raúl en el libro antes mencionado, me conmueve su sinceridad y su integridad a la hora de escribir, de poner al servicio de los demás su experiencia personal.
Tengo la impresión de que Raúl no dejó indiferente a casi nadie, para bien o para mal mostró con rotundidad todo su ideario. Fue claro, no se andó con circunloquios o palabras que nos resultaran complacientes. Discrepar es bueno y necesario, descalificar ya no lo tengo tan claro.
jose
Querida Ana,
ResponderEliminarSolamente decirte que recibo con mucho cariño tus palabras. Cuando este libro tuvo su primera presentación en público, hace ahora casi dos meses, estuve seguro que alguna persona mostraría su descontento. Lo acepto y lo asumo. No busco ni el apoyo ni el descrédito. Lo que hago lo hago y no me siento especial, si acaso una persona que busca compartir lo que va aprendiendo.
Si te diré que yo no soy ni hippy ni progre ni yuppy ni de izquierdas ni de derechas, no pertenezco a ninguna iglesia ni a ningún partido político, tampoco a esto que se llama new age. No pertenezco a nada, no lidero nada. Tampoco dependo para vivir de los libros que vendo. Por lo mismo entenderás que no sea fácil encasillarme. Decir que este libro “recoge el ideario de una secta” es sencillamente un error…pero los errores son humanos y forman también parte de la vida.
Recibe un fuerte abrazo.
Raúl Rodríguez. 29 de mayo de 2011
Y vio la luz
ResponderEliminary de sus entrañas
salió la voz.
No hay nada que asuste,
nada que inquiete.
Nada de nada
solo la luz.
No vino del cielo
la luz,
si no de su voz.
Rosa M.
El eclipse, de Augusto Monterroso
ResponderEliminarCuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había opresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más intimo, valerse de ese conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.
-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.
Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.
Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus codices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.
Por alusiones
ResponderEliminarJose
Me alegra que hayas hecho un comentario, aunque el acicate hay sido lo poco que te ha gustado el mío.
Creo que me has interpretado mal, me explico, no me parece una tragedia cuestionar a Kant (no soy Kantiana, o sí lo soy y no lo sé, simplemente no tengo conocimientos suficientes de su filosofía, ni de ninguna otra); creo, eso sí, en una evolución positiva del pensamiento (vamos, que cada vez el hombre sabe más y no menos). Pero sí me parece que quien dice que Kant no tenía ni idea (como hizo Raúl en el Taller) me está dando licencia para que yo pueda decir lo mismo de él. Y lo hice. ¿Por qué piensas entonces que la que descalificó fui yo? Utilicé conscientemente sus mismas palabras.
Yo soy crítica, es verdad, y manifiesto mis discrepancias dialécticamente; pero mi objetivo no fue descalificar, sino analizar una exposición sobre una forma de entender la EXISTENCIA, sirviéndome de lo que se dijo, cómo se dijo, cuándo se dijo y en relación a qué se dijo, intentando considerar todo lo posible. Puedes pensar que tú criticas y que yo descalifico, pero entonces el que me descalifica eres tú.
¿Por qué has elegido “La casa donde juegan los niños” y no “Un día de Primavera”? ¿Piensas que son similares? Te lo digo porque estás mezclando, a mí entender, cosas diferentes: la opinión que te merece una persona a la que has escuchado y de la que has leído un libro y la que te merece otro libro suyo.
Mi intención no es ser grosera, así que lo siento, porque seguro que en algún momento me he pasado y no sé donde. Perdóname.
Raúl
Supongo que habrás preferido los comentarios de los demás al mío. Lo entiendo; pero es lo que hay. Al parecer a quien menos convencen tus ideas es a mí.
Imagina. Llegaste al aula con una serie de personas que apoyaban tus afirmaciones y que además parecían molestas con los comentarios que hacíamos algunos, por momentos tuve la sensación de estar ante un maestro que había acudido con algunos de sus discípulos a mostrarnos el verdadero camino, el camino de la luz y del amor. Ahora ponte en mi lugar y piensa que en lo que yo vi y lo que oí. Fíjate que a mí lo que me sorprende es que nadie más tenga posiciones similares a la mía.
En cuanto a ser de derechas o izquierdas, hippy, progre, yuppy, etc. puede que a ti te parezca más correcto no etiquetarte, para mí eso no tiene importancia. Considero que las etiquetas no tienen porqué ajustarse al cien por cien a la persona pero que la clasificación es necesaria. Es como establecer un esquema mental que ayuda al conocimiento: etiqueto, divido, subdivido y relaciono con flechas.
En cuanto a lo del “ideario de una secta”, ya he empezado “Un día de Primavera” (exactamente estoy en la pag. 63), creo que el que está en un error eres tú. Haz una prueba, deja el libro a alguien que no sepa quien eres y le preguntas después, sin decir que es tuyo, que piensa de él. Raúl, creo que los árboles no te dejan ver el bosque. Date tiempo.
Jose, Raúl, espero no haberos molestado.
Un saludo y mis mejores deseos.
Que nivel de dialéctica, qué maravilla de palabras, de discusiones intectuales en este mes de mayo tan importante... me alegra compartir con vosotros con vosotras este taller.
ResponderEliminarA mí, también me cuesta entender muchas cosas de las que comentó Raúl, ni lo intento, porque no se trata de razón, si no de lo que subyace a ella, y posiblemente ahí nos compliquemos demasiado.
Ana, creo que el blog es un lugar para expresar las opiniones que nos merecen las entradas, las propuestas del Taller, los libros... Por lo que el debate sobre cualquier tema me merece todos los respetos. Para mi son muy saludables todas las intervenciones incluidas la tuyas, por supuesto, las sigo con interés y tb en la medida que puedo participo.
ResponderEliminarEn este caso parece que la discrepancia ha subido ligeramente el tono habitual. Lo siento mucho si te has sentido ofendida con mis comentarios. En ningún caso he pretendido descalificarte a ti ni a tus ideas, tan solo he tratado de mostrar una opinión diferente en relación a la charla de Raúl.
No me siento molesto, me gusta el debate y la controversia siempre que estos se desarrollen dentro del respeto y la cordialidad.
Tampoco me gustaría hacer más comentarios de tipo personal, por mi parte queda zanjada la controversia.
Reitero mis disculpas.
Saludos
Jose
LEONARD COHEN
ResponderEliminarPREMIO PRINCIPE DE ASTURIAS DE LAS LETRAS 2011
SUZANNE (1968)
Suzanne te lleva abajo
a su sitio junto al rio.
Tú puedes oir pasar los barcos,
puedes pasar la noche junto a ella.
Y sabes que está medio loca.
Pero eso es por lo que quieres estar allí.
Y ella te ofrece té y naranjas
que vinieron todo el camino
desde China.
Y justo cuando tú quieres decirle,
que no tienes amor que darle,
ella te sintoniza en su longitud de onda
y deja que el río conteste
que tú siempre has sido su amante.
Y tú quieres viajar con ella.
Y´tú quieres viajar ciego.
Y tú sabes que ella confiará en ti,
porque tú has tocado su cuerpo
perfecto con su mente.
Y Jesús fue un marinero
cuando caminaba sobre las aguas.
Y pasó mucho tiempo observando,
desde su solitaria torre de madera,
y cuando supo seguro
que solo los hombres ahogados podrían verle,
dijo << Todos los hombres serán marineros entonces, hasta que el mar los libere >>
Pero él mismo fue roto mucho antes de que el cielo se abriera.
Abandonado, casi humano
se hundió bajo tú sabiduría.
Y tú quieres viajar con él.
Y tú quieres viajar ciego
Y piensas que quizás confíes en él.
Porque él ha tocado tu cuerpo
perfecto con su mente.
Ahora suzanne
te toma de la mano,
y te conduce al rio.
Ella lleva ropasviejas y adornos
de los estantes del Ejercito de Salvación
Yel sol se derrama como miel
sobre nuestra señora del puerto
y ella te enseña dónde mirar,
entre la basura y las flore.
Hay héroes entre las algas.
Hay niños en la mañana.
Ellos se asoman buscando amor
y lo haran así para siempre,
mientras Suzanne sostenga el espejo.
Y tú quieres viajar con ella.
Y tú quieres viajar ciego.
Y tú sabes que puedes confiar en ella.
Porque ella ha tocado tu cuerpo
perfecto con su mente.
Rosa.
Como dice la filosofia oriental.Yo,y mi momento,lo demas no importa.
ResponderEliminarChelo