Ayer tuvimos la suerte de poder asistir a la presentación del libro ganador del Primer Premio de Novela Villa del Libro: La camarera de Artaud, en el Pabellón de autores de la 44ª Feria del Libro de Valladolid.

Verónica Nieto, en esta su primera novela, intenta profundizar en los límites difusos entre la locura y la cordura, y lo hace a través de una interna adolescente llamada Amelia Lévy, que se convierte en la camarera de Artaud, y un nuevo interno, Antonin Artaud, que es un polifacético artista francés.
Verónica Nieto también nos habló un poco de su trayectoria personal y profesional. Nació en Córdoba (Argentina), aunque se trasladó a España al cumplir los dieciocho años, concretamente a Málaga, donde se licenció en Filología Hispánica. Posteriormente se trasladó a Barcelona y se licenció en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. También realizó un posgrado en Técnicas Editoriales.
Actualmente reside en Barcelona y trabaja como correctora para algunas editoriales.
Para los que no pudieron asistir ayer a la presentación, os dejo un vídeo donde la autora lee el comienzo de su novela.
Es una delicia de novela, no sólo bien construida sino que consigue empaparnos de humanidad, ese bien tan denostado en los tiempos que vivimos.
ResponderEliminarLa trama discurre entre la delgada línea que separa la cordura y la locura en ese espíritu de búsqueda que caracteriza a los náufragos.
Me preguntaba al escuchar a Verónica ayer si Amelia la protagonista de su novela no tendría algo del Paloma la niña de "La elegancia del erizo" de Muriel Barbery, en esa relación materno filial plagada de imágenes únicas.
¡No dejéis de leerla! Creo que os gustará.
Muchas gracias, Alicia, por la nueva y estupenda entrada con la sinopsis sobre la presentación del libro y el vídeo de Verónica Nieto.
ResponderEliminarMe dio mucha lástima no poder acudir, y así me hago una idea más clara del encuentro.
He oído hablar tan bien de la novela, que su lectura es casi obligada.
Enhorabuena para la escritora.
Comparto el agradecimiento de Manuela por la acertada entrada de Alicia. Da gusto ver crecer el blog con la participación de todos. Estoy encantado de pertenecer a un grupo tan rico que al sutil tejer de Marta se une una gente especialmente sensible a la belleza de las palabras. Además muy buena gente.
ResponderEliminarGracias
Jose
"Alongarme somente foi o xeito
ResponderEliminarde ficar para sempre"
Versos que aparecen en la última fotografía del reportaje fotográfico realizado por unas tierras llenas de amarillo-retama, de malva-brezo, de múltiples verdes, verde-viejo, verde-nuevo, de piedra milenaria y de agua, agua helada de ríos, agua humeante de termas, agua de fronteras, agua de piscina-Patxi Mangado...
y un poeta
del que me encontré estos versos, entre piedra y agua, en la Praza das Mercedes, en Orense y al que tuve muy cerca, pero decliné hacerle visita al cementerio de San Francisco.
Según he encontrado en internet, parece que su traducción del gallego podría ser la siguiente:
"Alejarme tan sólo fue el gesto
de quedar para siempre"
Jose Angel Valente
Perfecto!!! Alicia...
ResponderEliminarSi, fué una mañana linda la que pudimos compartir entre tos y tos, y me encantó conocer a Verónica.
Tiene muy buena pinta su libro e intentaré leerle con ese toque "argentino" de los pabellones.
Como siempre, muchas gracias a los responsables, Marta-Javier, Javier-Marta.
S¡lv!a
Gracias a vosotras por acudir a nuestra convocatoria.
ResponderEliminarPor vuestra curiosidad ávida e infatigable.
Por vuestro cariño y vuestras sonrisas.
Javier
estoy encantada que mi vida se haya ido enrriqueciendo con los libros . son mis amigos con los que comparto mis soledades a los que toco a los que huelo con ellos me voy por tierras , sentimientos y vivencias que llegan aformar parte de mi
ResponderEliminarno consigo imaginarme estos años mios ya en la madurez sin ellos
VERONICA NIETO sencilla y cercana .
estoy segura que su libro me va a gustar despues de las criticas oidas
un saludo teo
Sobre “LA CAMARERA DE ARTAUD”.
ResponderEliminarPara que una novela me deje huella (ya sabes lo exigente que soy) necesito que me dé algo nuevo que yo no haya sentido, o que su prosa sea bella, es decir poética, entonces disfruto como si estuviera ante una pintura. "La Camarera de Artaud" tiene un poco de ambas cosas. Está muy bien escrita, es tierna y dulce, sobre todo dulce; es lo que más me gustó. A mí me da miedo la locura. Locura en el mundo en que me he educado es sinónimo de marginalidad, desconfianza, agresividad, desorden, algo que provoca, de entrada, rechazo en el maravilloso mundo "equilibrado". Pero con esta novela pude ver con la mente de la adolescente desequilibrada, y me sentí liberada del dolor, porque ella no sufría como yo pensaba, simplemente tenía una percepción distinta de la realidad. Nunca me había sentido de esa forma,…verás, entendí que no éramos distintas, ella veía unas cosas donde yo veía otras, y en algunos momentos no sabía quien de las dos estaba más cerca de la verdad. Por otro lado el mundo de la razón estaba en guerra (La Francia ocupada - II G.M.) y nadie sometía al mundo a electroshock, siendo la guerra la mayor de las locuras.
Al principio me recordó “La campana de cristal” de Sylvia Plath, porque está contada desde dentro de la persona cuya mente no responde a la normalidad; pero poco a poco se fue distanciando de ella. Mientras Sylvia iba rechazando el mundo, en esta otra novela la protagonista no lo rechaza, al contrario se identifica perfectamente consigo misma y está bien así (aunque a veces las hormigas -letras- hagan de las suyas), su mundo simplemente es paralelo al de los demás.
Destacaría la ternura, la dulzura para hablar desde un manicomio (hoy psiquiátrico), y el surrealismo de la vida representado por Artaud y por la propia realidad.
Esto es lo que le comenté a Marta en un e-mail cuando me dijo cómo le había gustado a ella la novela. Lo he transcrito aquí porque fueron mis primeras impresiones, aún reciente la lectura, sin que el tiempo hubiera desdibujado las sensaciones. Confieso que estoy deseando tenerla en mis manos para leerla de nuevo. Os la recomiendo, y me encantaría leer aquí vuestros comentarios.
Saludos y Buena Lectura. Ana
Gracias Alicia por esta gran entrada. Me ha gustado oir a la autora leyendo el principio de su novela, ahora la continuaré yo.
ResponderEliminarHe terminado de leer PURGA de Sofi Oksanen, y coincido con Marta en su opinión sobre el personaje principal de la novela ALIIDE, mujer taimada, coja de emociones, que solo pretende su bienestar,manipuladora de situaciones, intenta siempre llevarse el gato al agua. La envidia ha guiado su existencia desde pequeña.
La novela tambien se podía haber titulado el tiempo entre conservas.La recomiendo con gusto.
Copio la nueva entrada para mañana en VAN AL AIRE.
ResponderEliminarEspero que os guste.
ESCRIBO
Escribo relatos
mientras cocino.
Se cuecen en mi cabeza
historias de todo tipo.
Mientras preparo
filetes rusos,
mato al secundario
de una historia de asesinatos.
Historias raras
se me han ocurrido,
estofando lentejas
o haciendo un cocido.
Un cuento anda rondando,
mientras la ensalada
voy aliñando.
Picando cebollas
me lloran los ojos,
un poema de tristezas
me deja el alma
como un despojo.
Mientras cocino
un micro de ascensores
se abrió camino.
De la cocina al papel,
saltan las letras,
como torreznos en la sarten.
Rosa M.
de la clase de jesus de hoy ahi va un poema que me ha gustado mucho es de GABRIEL CELAYA
ResponderEliminarEDUCAR
educar es lo mismo
que poner moto a una barca
hay que medir, pesar, equilibra´....
...y poner todo en marcha
para eso
uno tiene que llevar en el alma
unpoco de marino
un poco de pirata
un poco de poeta...
y un kilo y medio de paciencia
concentrada
pero es consolador soñar
mientras uno trabaja,
que ese barco ,ese niño
ira muy lejos por el agua
soñar que ese navio
llevara nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes,
hacia islas lejanas.
soñar que cuando un dia
este durmiendo nuestra propia barca
en barcos nuevos seguira
nuesta bandera
enarbolada
GABRIEL CELAYA
saludo a todos y a todas
teo
Ayer en clase con Jesus, estuvimos comentando sobre la niñez y adolescencia de la educacion que nos daban.
ResponderEliminarLa mujer siempre sumisa, y el hombre poderoso caballero,
que tisteza pensar que heramos poco menos que esclavas ,por suerte todo va cambiando aunque queda mucho camino por recorrer
MUJERES AL PODER suludo paqui
Precioso el poema, de G. Celaya siempre me gustó mucho. Ánimo a todas, lo haceis muy bien.
ResponderEliminarSaludos Isabel
Muchas gracias a todos. La verdad es que me encantó asistir a la presentación del libro y poder conocer a la autora, aunque fuera entre tos y tos, como dice Silvia, jajaja.
ResponderEliminarAhora lo que tengo son muchas ganas de poder leer el libro después de las buenas impresiones que ha causado por aquí.
Nos vemos en el taller.
No quería dejar pasar la ocasión y felicitar a Javier por la magnifica exposición, bien documentada, sobre los bestiarios. No somos conscientes hasta que punto pueblan el arte y la literatura a través del tiempo. Pues bien Javier ha sabido motivar nuestra curiosidad y ofrecernos un interesante recorrido por estos seres tan reales como imaginarios.
ResponderEliminarJose
Hola a todos y a tod@s; Vengo entusiasmada por la magistral clase que Javier nos acaba de dar sobre los “Bestiarios”.
ResponderEliminarGracias por compartir con nosotras tus conocimientos, siempre es un lujo tener profesores tan dedicados y comprometidos como vosotros, Marta, Javier, Jesús, cada uno nos aportáis enseñanzas diferentes aunque sea el mismo taller.
Cuanto me hubiera gustado recibir esta clase antes de contemplar el claustro del Monasterio de Silos, o la catedral de Notre Dame tan ricos en “Bestiarios”.
Pero me quedo con la simbología de animales como: “El caballo”, simboliza la nobleza, “el cordero” al mesías, “el unicornio” pureza, virginidad y seducción, “el avestruz” símbolo de justicia, “el castor” de fertilidad, “el perro” de fidelidad, “el elefante” de castidad, “la serpiente” de seducción y maldad. También bestiarios curiosos como “el basilisco” que mata con su mirada, “la mantícora” devoradora de hombres, una especie de quimera con cabeza humana y cuerpo rojo de león, y a veces con cuernos, “el caradrio” especie de águila blanca con la cola larga con cualidades para curar, pero solo si mira al enfermo de frente.
Bueno estos son algunos de ellos, había muchos más. También hicimos lecturas haciendo mención a estas bestias, una tarde muy completa, aprendimos arte y también literatura.
Un saludo Isabel.
Sois magnífic@s tod@s y cada uno.
ResponderEliminarTalleres
de arreglar
sueños rotos.
Donde las risas,
inundan todo.
Las palabras,
se pegan a las suelas
de los zapatos,
a la blusa, falda,
pantalón,
al pelo... se adhieren,
a casa se bienen,
y no quieren partir.
Se quedan para siempre.
Hoy se han venido conmigo,
bestiario, grifo, medievo,
imbeciles, peines, papeles h..
justicia, castidad,salamandra...
Y muchas, muchas más.
Centauros, esfínges, sirenas,
esta noche me van a rondar.
Espere que el temible
Burofante no me venga a atormentar.
Rosa M.
Perdón VIENEN y no bienen, hoy estoy más tonta de lo normal.
ResponderEliminarRosa, tu recinte creación no te abandonará, pues estoy segura que será protagonista de alguno de tús geniales relatos.
ResponderEliminarSaludos Isabel
Bestias, Textos y Contextos
ResponderEliminary Javier, la mas fantástica Bestia que tuvimos la suerte de encontrar ayer en nuestra clase
y ¡Qué clase!,
la prepararon y ambientaron realmente muy bien (Javier-Marta):
hicieron un truco buenísimo, cuando ya el público estaba expectante y anhelante por el comienzo, el cañón se apagó: he aquí las famosas incertidumbres sobrevolando nuestras cabezas, hasta que Marta con un golpe de mano magistral lo hizo volver del mas allá;
el ambiente era un poco oscuro, ideal para transportarnos a la Edad Media, y una vez allí, una Voz, que parecía la de Javier (yo no le veía) comenzó una actuación memorable, perfectamente llevada, con el tono adecuado en cada momento, con el ritmo adecuado, con el silencio adecuado, tan adecuado era todo que cuando llegó el momento del Bestiario del Diablo, el cielo rugió, gritó, se sacudió, y lloró fuertemente, ¡Qué pataleta!
no sé cómo no salimos corriendo!, creo que estábamos hechizadas por este Gran Mago, por este gran comunicador.
Claro que tanta maravilla no salió gratis… tuvimos que “bautizarnos” sino queríamos que nos soltara otra vez los rayos y centellas, y fue divertidísimo, valió mucho la pena, trabajar, descubrir y aportar nuestras propias Bestias.
Muchas, muchas gracias por tu enorme generosidad para con nosotras, Javier.
S¡lv!a
Más “Bestias, textos y contextos”
ResponderEliminarUn estupendo taller el de ayer, en el que la fantasía de las imágenes se unió a textos (en algunos casos microrrelatos) con descripciones de bestias abominables y de bestias adorables que, manejadas en nuestra cultura por las sabias manos de los seguidores de Cristo, se convirtieron en símbolos del mal y del bien o, quizás, en catalizadores de los deseos ocultos y reprimidos de los castos castores monjes sin castrar que a partir del S. XII plasmaron su imaginación en figuras de bestias conocidas o presentidas, otorgándoles virtudes y defectos más allá de lo humano.
Todas esas criaturas, que inspiraron relatos, decoraron los más bellos templos del románico y el gótico, atemorizaron al pueblo por su capacidad de infligir sufrimiento o crearon la esperanza de la salvación de los peligros del mundo terrenal, no están tan lejos de los seres fantásticos de nuestros días. Para mí el hipogrifo de Harry Potter se parece mucho a un grifo de los bestiarios medievales, Fujur el dragón blanco de la suerte de “la historia interminable” también tiene antepasados en los capiteles románicos, en la saga “Piratas del Caribe” el Kraken no anda lejos del Leviatán y los Pokémon, tan de moda hace unos años, ¿no formaban, acaso, un bestiario?.
Este Taller tiene mucha suerte de que profesores como Javier Rodríguez acepten compartir con nosotros sus conocimientos, que además lo hizo con un material muy elaborado, trasmitiéndonos su entusiasmo y dejándonos el deseo de conocer todas las historias de “El Caballero de la Carreta”, “el Cuento del Grial”, “Sendebar”…
Ahora sé un poco más acerca de mitos, seres fantásticos, simbología y bestias, y me gusta eso de saber. Yo diría que la tarde de ayer fue bestial, pero me conformaré con decir que fue un placer aprender de Javier Rodríguez.
Muchas gracias, Javier, me encantaron tus últimas palabras, pura poesía, uniendo nuestro mar de incertidumbres con los bestiarios medievales.
Saludos. Ana
Es una pena, no se si se recuperaran los comentarios que faltan.
ResponderEliminarCon esto de la avería de los blogs,se han perdido palabras preciosas.
Saludos
Ya pasó.
ResponderEliminarEra viernes 13. Podíamos esperar cualquier cosa.
Al parecer se han borrado las entradas de los días 11 y 12, o sea, el del día de las bestias, o de los bestiarios, y el del día de los comentarios sobre los ellos. Esto después de la tormenta de relámpagos y el aguacero (fantásticamente descritos por S¡lv!a en su comentario) que nos envolvieron mientras Javier hablaba de las bestias que representaban al maligno. Menos mal que soy atea que, sino, estaría encendiendo velas a algún cordero; y hablando de corderos creo que tengo algún cirio pascual… bueno… vela antitabaco, voy a encenderla.
¿Hace una Salve por la recuperación de la parte amputada del blog?
Lo siento, Javier, porque había muchas muestras de agradecimiento por el excelente trabajo que nos dedicaste. No obstante, el agradecimiento y la estupenda tarde permanecerán en la mente de cada uno de nosotros.
Saludos. Ana
En mí también quedan vuestras gentiles palabras
ResponderEliminary el recuerdo de esa magnífica tarde que pasé con
vosotr@s, tormentosa y bestial tarde.
Gracias a todas y a todos por vuestra hospitalidad.
Javier
menos mal que ya estais aqui
ResponderEliminartemblando estaba yo de que este bloc se estropeara todos los dias dedico un poquito delpoco que tengo para leerlo
SE que estais leyendo el edificio YACOBIAN
Ya lo comentaremos
A mi me esta gustando pues tiene muchos personajes y muy variados tiene mucha vidilla
Alas de LA SECA QUIERO DECIRLAS
no seais vagas y escribid
un saludo
teo
Estoy triste por la pérdida de los comentarios.
ResponderEliminarA mi que me gusta releer de vez en cuando vuestras palabras, las impresiones de los talleres con las que me rio recordando aquel momento o medito con los comentarios de unos y otros... Ea una pena pero más se perdió en la guerra como decía mi madre.
El taller del miercoles pasado fue genial, mitilógico podríamos decir, plagado de bestias pasadas y futuras, algunas terribles y otras llenas de ternura.
Quería agradeceros tambien vuestras palabras por el blog VAN AL AIRE y deciros que sin vosotros no hubiese nacido, sois mi inspiración.
Gracias como siempre a Marta y a Javier o a Javier y a Marta por estas tardes tan cortas, maravillosas, poéticas, bestiales...Que más decir, sois maravillosos.
Con todo mi cariño.
Rosa M.
Navegando en busca de,VAN AL AIRE,encontre este maravilloso poema,de Adolfo Becker
ResponderEliminar¡Los suspiros son aire y van al aire !
¡Las lagrimas son agua y van al mar!
Dime,mujer,cuando el amor se olvida
¿sabes tu adonde va?
Y dime,
ResponderEliminarnuestros comentarios secuestrados,
¿sabes tú adonde van?
¡¡Ya no quiero mas trucos!!
Por favor, que alguien ate a la "Bestia Díscola"
No se si velas, Ana,
Yo ya estoy corriendo...
Marta, no se si tendrás clientes en el próximo taller,
S¡lv!a
Pues, efectivamente, es una pena la desaparición de los comentarios. Yo, en mi ignorancia, pensé que era cosa de mi ordenador, y empecé a soltar improperios al pobre...
ResponderEliminarAl final creo que todos tenemos en la memoria las bonitas palabras dedicadas a Javier por su buen hacer con las "bestias". Y es que Javier es un sol, del medievo, eso sí...
Manuela
Qué decir ante todo ya dicho. Tarde magnifica el pasado miércoles llena de bestias. ¿dónde estais? Devolved los comentarios robados.
ResponderEliminarGracias Javier y Marta por estas horas que pasamos siempre aprendiendo y disfrutando a la vez.
Cristina
Hola a todos y a tod@s; Se ha terminado mi fin de semana y me encuentro con la sorpresa que han desaparecido algunos de nuestros comentarios. Este era el mío, agradecer a Javier la clase magistral sobre los “bestiarios”
ResponderEliminarGracias por compartir con nosotras tus conocimientos, siempre es un lujo tener profesores tan dedicados y comprometidos como vosotros, Marta, Javier, Jesús, cada uno nos aportáis enseñanzas diferentes aunque sea el mismo taller.
Cuanto me hubiera gustado recibir esta clase antes de contemplar el claustro del Monasterio de Silos, o la catedral de Notre Dame tan ricos en “Bestiarios”.
Pero me quedo con la simbología de animales como: “El caballo”, simboliza la nobleza, “el cordero” al mesías, “el unicornio” pureza, virginidad y seducción, “el avestruz” símbolo de justicia, “el castor” de fertilidad, “el perro” de fidelidad, “el elefante” de castidad, “la serpiente” de seducción y maldad. También bestiarios curiosos como “el basilisco” que mata con su mirada, “la mantícora” devoradora de hombres, una especie de quimera con cabeza humana y cuerpo rojo de león, y a veces con cuernos, “el caradrio” especie de águila blanca con la cola larga con cualidades para curar, pero solo si mira al enfermo de frente.
Bueno estos son algunos de ellos, había muchos más. También hicimos lecturas haciendo mención a estas bestias, una tarde muy completa, aprendimos arte y también literatura, Javier nos ha dejado claro sus conocimientos sobre el Medievo. Gracias de nuevo.
Un saludo Isabel
Ha nacido una nueva bestia para el bestiario,
ResponderEliminarTRAGABLOGS se llama.
Hijo bastardo del mítico tragaldabas, que paseaba su corpulencia por calles y plazas, comiendo niños y expulsándolos sin masticar por la retaguardia.
Tragablogs, padece una mutación genética y todo lo que come, se le atasca y no vuelve a salir de sus entrañas.
Deshace en sus tripas, ilusiones, comentarios esperanzas...
Se recomienda mantenerse alejado de este ser sin alma.
Rosa M.
cuando he empezado a leer el edificio YACOBIAN me imagine LA RUE DEL PERCEBE que leiamos en los comis
ResponderEliminarme encantaba . era como una ventana abierta donde podiasver a cada uno de sus habitantes
estaba el de la alcantarill pobre como las ratas el tendero usurero los de la parte noble con oficio respetables entre ellos un ladron y algun otro personaje curioso .
por supuesto el de la azotea con muy mal humor y con los acreedores aporreando su puerta por supuesto guardando las distancias literarias entre unos y otros
ya tendremos tiempo de analizar el libro y comentarle
un saludo teo
EL LUNES PASADO EN LA CLASE DE JESUS ESTUVIMOS RECORDANDO LA HISTORIA DE LA ESCUELA DEL FRANQUISMO
ResponderEliminarRECORDABAMOS ALGUNAS MAESTRAS ENTRAÑABLES QUE NO NOS ENSEÑARON MUCHO PERO LAS RECORDABAMOS CON NOSTALGIA Y CON CARIÑO ESAS ERAN LAS MENOS EN CONTRAPARTIDA COC OTRAS MALAS BESTIAS QUE HUMILLABAN MALTRATABAN Y SE CARGABAN CUALQUIER ILUSION .
HAY GENTE QUE TODAVIA HOY NO HA CONSEGUIDO SUPERAR
QUE HUBIERA SIDO DE NOSOTRAS SI HUBIERAMOS CONTADO CON PROFESORES DE LA TALLA DE LOS NUESTROS COMO JESUS Y JAVIER Y MARTA
HUBIRAMOS EN RIQUECIDO EL PAIS Y ´´´´´´APROVECHANDO QUE EL PISUERGA PASA PO VALLADLID RECOMIENDO HISTORIA DE UNA MAESTRA DE JOSEFINA ALDECOA UNA MAESTA EN LA EPOCA DE LA REPUBLICA LA LEIMOS EN LA CLASE DE JAVIER HACE YA UNOS AÑITOS A NOSTRAS NOS GUSTO Y SE VE MUY BIEN LA DI FERENCIA ENTRE AQUELLA EDUCACION Y LA FRANQUISTA
UN SALUDO TEO
Me ha gustado mucho la referencia a aquella sección de los tebeos "la Rue del Percebe", si os daís cuenta era una especie de gran hermano de aquella época. Cada domingo en el tebeo de zipi y zape salía esa sección y era como meterse un poco en la casa de cada inquilino. En el edificio Yakobian hay menos opciones a la sonrisa porque las situaciones que describe son tremendas pero a la vez nos muestra una manera particular de describir los entramados de una sociedad a través de las vidas de los vecinos de este edificio. Emblématico incluso en el Egipto de hoy en día.
ResponderEliminarUn saludo
Hoy es el día de las "Letras Gallegas".Mi recuerdo para ROSALÍA DE CASTRO.
ResponderEliminarHORA TRAS HORA, DÍA TRAS DÍA
Hora tras hora, día tras día,
Entre el cielo y la tierra que quedan
Eternos vigías,
Como torrente que se despeña
Pasa la vida.
Devolvedle a la flor su perfume
Después de marchita;
De las ondas que besan la playa
Y que una tras otra besándola expiran
Recoged los rumores, las quejas,
Y en planchas de bronce grabad su armonía.
Tiempos que fueron, llantos y risas,
Negros tormentos, dulces mentiras,
¡Ay!, ¿en dónde su rastro dejaron,
En dónde, alma mía?
RAMON M.DEL VALLE-INCLAN
ROSA DEL CAMINANTE
Álamos fríos en un claro cielo azul,
con timideces de cristal
sobre el río la bruma como un velo,
y las dos torres de la catedral.
Los hombres secos y reconcentrados
las mujeres deshechas de parir,
rostros obscuros llenos de cuidados,
todas las bocas clásico el decir.
La fuente se seca, en torno el vocerío,
los odres a la puerta del mesón,
y las recuas que bajan hacia el río....
Y las niñas que acuden al sermón.
¡Mejillas sonrosadas por el frío,
de Astorga, de Zamora, de León
Un saludo Isabel
En galego y en homenaje a ROSALIA DE CASTRO y a las letras galegas ahi va ese poema
ResponderEliminartal como as nubes
que leva o vento
i agora asombran i agora alegran
asi as ideas
loucas que eu teño
as imaxesde multiples formas
de extrañasfeituras 'de cores incertos
agora asombran
agora acraran'
o fondo sin fondo do meu pensamento
ROSALIA DE CASTRO
despues de esta belleza me voy a la triste realidad
ARREGLAR ARMARIOS
UN SALUDO TEO
Os dejo la nueva entrada de VAN AL AIRE. Espero que os guste.
ResponderEliminarA los ojos, quieren asomar
lágrimas
que ahogan mi cuerpo
en un mar
color desilusion
No me deja respirar, la angustia,
de sentirme
despojada.
Sola, vacía en la nada.
Sin sentido, la vida
pasa...
Muda, sin palabras
sangra
mi boca de rabia.
Doblegada ante el mundo
hoy,
ha dejado mi cuerpo
curvado sobre si.
Rosa M.
Hay un blog asociado en Van AL AIRE que seguro que os gusta. Se llama VERSOS Y REVERSOS . Ya me direis.
ResponderEliminarSaludos.
he terminado de leer ELEDIFICIO YACOVIAN
ResponderEliminar.ME parece una frivolidad haberle comparado con la RUE DEL PERCEBE fue una primera impresion al comenzar a leerlo pero a medida que vas leyendo mas y mas los personajes son tremendos
la corrupcion la homoxexualidad el abuso del poder' el fundamentalismo religioso el desprecio a la mujer la lucha de clases ect
los personajes no tienen desperdicio y b merce la pena desgranarlos uno a uno
hasta pronto teo
No creo que la corrupción o el desprecio a la mujer, los abusos etc, tengan nada que ver con la homosexualidad que es una opción sexual como otra cualquiera, pero agradezco el comentario sobre el libro. A ver qué más cosas interesantes van saliendo...Gracias Teo.
ResponderEliminarno he tratado en ningun momento en criticar la homoxesualidad solo la he puesto como uno de los temas que aborda el libro nada mas ypor favor si me he espresado mal lo siento
ResponderEliminarunsaludo teo
¡Qué sorpresa!!, y en este caso, desagradable. Aunque no escribo mucho en el blog, sí me gusta entrar y leer vuestros comentarios y me he encontrado con que han desaparecido algunos de ellos, ¡qué pena!, todos suelen ser estupendos y me gusta ver el diferente punto de vista de todos los que formamos parte de esta aventura.
ResponderEliminarNi que decir tiene que me encantó la clase del pasado miércoles y que Javier es una gran persona. Menos mal que en aquellos tiempos no existía ninguna bestia "Tragabestiarios" o "Tragablogs" como dice Rosa, porque si no, no tendríamos ahora ninguno para disfrutar de clases tan amenas como la del pasado miércoles.
Muchas gracias a Marta y a Javier, y al resto de creadores de bestias del taller.
Me encantaron vuestras bestias, Alicia.
ResponderEliminarLas mías venían del Medievo con hambre
y con ganas de dar guerra: ya viste la tormenta
que formaron cuando las invocamos.
Después, quizás arrepentidas del escándalo montado
o sorprendidas por las nuevas bestias que vosotr@s
creasteis, se fueron retirando, en silencio, a sus respectivos
tugurios o antros del inframundo medieval
Fue una tarde maravillosa
en vuestra compañía.
Javier