"Tú
que anidas
en el corazón de lo incierto
para que no se te olvide nunca sonreír".
Escribir siempre es un riesgo. Algo invasor, inventado nuevas historias, personajes inverosímiles, credos que solo existen en el imaginario de cada uno.Juan Sánchez Pellicer

En los últimos talleres con los Navegantes del Palomar, o la Jornada de Cine y Literatura, se han creado mundos utópicos en los que tienen prioridad los seres humanos, en contraposición con lo que veíamos en la pantalla: propuestas irracionales, llenas de personajes de películas surgidas en el empeño de ordenar el caos imposible de nuestras vidas.
Mágicas historias surgen de la búsqueda colectiva de soluciones creativas a momentos impensados. Todo se transforma en un mundo irreal. Escribimos cómo coser botones o cómo inventar forenses amorfos. Lanzamos historias de binomios fantásticos siguiendo a Gianni Rodari o a Queneau y sus surrealistas propuestas.
Seguimos a nuestro niño-cactus de Borrón y cuento nuevo como si de un gurú del micro se tratara (individual o plural). Y en medio de todo, contamos nuestros micros ilusionados, apostando por quienes llevan el fuego, la luz.
Aquí os dejamos parte de las historias inventadas (otras aparecerán en el próximo número de la revista La Senda), no sin antes agradeceros tanta generosidad para con vuestra manera de idear, inventar, sugerir y arrebolar nuestras vidas con vuestras historias.
MASACRE AROMÁTICA
Había terminado de poner la lavadora cuando sonó su teléfono. Aquel fin de semana estaba de guardia. Requerían su presencia en el Anatómico. Acababa de aparecer un nuevo cadáver en la orilla del río, justo donde la fábrica de jabones realiza su oloroso vertido por debajo del puente, que, a pesar del pomposo nombre que le dio el arquitecto que lo diseñó, terminó por llamarse “la pompa”. En la última semana llevaban tres asesinatos, cada uno con características diferentes, y el único denominador común entre ellos era el lugar de su aparición: el desagüe de la fábrica. Esta coincidencia hizo que bautizaran estas muertes como “masacre olorosa”.
Frank, que así se llamaba el forense, cogió su gastada gabardina, la cual le llegaba por debajo de la rodilla, dándole un aspecto un tanto peculiar. De pequeño había sido sometido a un tratamiento un poco extraño. Sus piernas no se desarrollaban de forma normal y fue sometido a unos estiramientos en un aparato al que apodaban “el torturador naranja”, por el color que tenía tal artilugio. Aquellos ejercicios no dieron los resultados esperados; sus extremidades no se desarrollaron, pero en cambio su columna creció de manera inexplicable. Ello, unido a que su cabeza era un poco cuadrada, a sus ojos verdes escrutadores y a otra serie de excentricidades, como los juegos de malabares que hacía con los huesos e incluso con los útiles de trabajo, llevó a que le apodaran Frankestein, el aumentativo de su nombre.
Llegó al lugar del crimen. Normalmente llevaba un tarro con crema para darse en la entrada de las fosas nasales y disimular el olor a muerto. Hoy no era necesario, ni en los cuatro últimos casos, lo único que le gustaba de aquellos sucesos era el fantástico aroma que se podía respirar en aquel lugar de muerte. Estaba esperándole el inspector de policía que siempre le recibía con un discurso elocuente y repleto de locuciones latinas; era un filólogo frustrado con aspiraciones políticas. Le hizo un informe detallado del hallazgo del cuerpo que había sido encontrado por un barquero sumergido en el río. En esta ocasión, sorprendía la belleza de la mujer muerta. Poseía una cara infantil, se asemejaba a una muñeca con un cutis como de porcelana por acción del agua jabonosa en la piel. Llamó su atención el corte que presentaba la mejilla izquierda; era un corte limpio, con una gran profundidad. Acto seguido, voceó un ayudante de policía con un nuevo hallazgo: un libro estaba flotando. Sacaron el volumen de la corriente. Era La Celestina.
Tras las investigaciones policiales, junto con las forenses, llegaron a la conclusión de que el primer cadáver se llamaba Celeste, el segundo Calixto y la mujer, con cara de muñeca, Melibea. El corte que aparecía surcando su pómulo fue producido al caer desde el puente por el canto del libro que portaba junto a ella. Todos ellos eran integrantes de una historia fallida de amor.
Frank, al cabo de los años, cuando impartía clase, utilizaba de manera frecuente este caso, para lo cual utilizaba el libro encontrado en el río haciendo malabares con él. El ejemplar destilaba un aroma que le hacía rememorar aquella “masacre aromática”.
Elena María Olmedo Ortega
Por último, siguiendo la estela de otro blog que seguimos (http://www.dondeleestu.com/?cat=1), nos gustaría que nos contaras qué lees tú. ¿Nos lo recomiendas? Y como también nos gustan los símbolos y los ritos, ¿qué momento de lectura especial recuerdas?
Estoy leyendo EL SUEÑO DEL CELTA de MARIO VARGAS LLOSA.
ResponderEliminarEl protagonista Roger Casament fué uno de los primeros europeos en denunciar los horrores del colonialismo y lo dejó reflejado en dos informes que conmocionaron a la sociedad de la época.
La novela narra la vida del protagonista y sus viajes por Africa y América del Sur, lo que alli vió y vivió le hicieron cambiar su vida y su manera de verla,haciendo que emprendiera un viaje interior que le hizo enfrentarse a una Inglaterra que admiraba y a militar activamente en la causa del nacionalismo irlandes.
Héroe y villano, traidor y libertarío,moral e inmoral.
Una vida llena de escabrosos episódios que enturbiarian los logros de su vida.
Después de varias interrupciones debidas a que he tenido que colar otras lecturas, por fin estoy centrada leyendo “La ciudad de los prodigios” de Eduardo Mendoza.
ResponderEliminarA un tercio de su inicio puedo declarar: Si, lo recomiendo!!
Personalmente he conectado muy bien con este autor del que en los últimos tiempos he leído 4 libros; me llegó en un momento muy importante con “El asombroso viaje de Pomponio Flato”, farsa detectivesca que me conquistó; luego vino “La aventura del tocador de señoras” con un arranque que me capturó y no me soltó; “Sin noticias de Gurb”, donde disfruté de un recorrido tronchante por una Barcelona olímpica y “Riña de Gatos” su último libro que he disfrutado y del que ya os conté algo.
Una vez escuché decir al autor con ese tono irónico que borda, que no entendía por qué alguien que ha leído un libro suyo, leía otro, porque todos son iguales; yo siempre tengo la impresión no de estar leyendo el mismo libro sino un capítulo mas de las tribulaciones del mismo protagonista, a veces sin nombre, a veces inglés, a veces marciano… y al que suelo poner una cara muy parecida a la cara de Eduardo Mendoza, siempre con esa mirada “achinada” que sonríe y que tanto me atrae.
Llàtzer Moix Puig, autor del libro “Mundo Mendoza” de Seix Barral, dice en una conferencia celebrada en la Fundación Juan March en relación a su obra:
“…una literatura que serpentea de lo excelso a lo chusco, de la tragedia a la comedia y del palacio al antro sin despeinarse ni sufrir contracturas musculares”
y en relación a Mendoza:
“… es capaz de transformar su placer de narrador en una fiesta para el lector”
Perdonadme por salirme del guión pero es que nunca me canso de hablar de Eduardo Mendoza.
S¡lv!a
¿Qué buscamos en un libro?
ResponderEliminarLa emoción
de vidas que no tenemos.
Viajar
a lugares que no veremos.
Imaginar
dragones, hadas,unicornios,
polifemos,vampiros tiernos.
Embarcarnos
con Ulises en su retorno.
Descubrir
nuevos mundos por el universo.
Encontrarnos
con un orden imperfecto,
o un caos perfecto.
Palabras, palabras,
combinadas de tal manera
que nos llevan
al punto justo
de vibración emocional
para hacernos sentir,
menos muertos.
Rosa M.
Los Navegantes del Palomar me recomendaron un libro de poesía, “Matar a Platón” de Chantal Maillard. Comienza con la muerte de una persona aplastada por un camión y los poemas que siguen van describiendo el escenario y las personas que hay en él, ampliándolo poco a poco como el objetivo de una cámara. Y lo hace como una espectadora ajena al hecho pero con profundas reflexiones, no describe sólo físicamente, parece entrar en la gente y leer sus sentimientos.
ResponderEliminarA mí me ha parecido MAGISTRAL. Estos Son algunos versos del poema 23 del libro:
Para que algo acontezca no basta un accidente,
no es suficiente un muerto,
ni dos, ni dos millones.
Un acontecimiento es un olor que espera
que alguien lo respire,
una herida que aguarda encarnarse,
el agua de un torrente inundando los poros,
una mirada que cruza el aire
y encuentra a alguien que le hace señas
y en la seña, en ella, se reconoce.
Uno puede negarse al acontecimiento
y convertir su historia en un simple resumen
de lo ocurrido, pasos que no devienen cruce
y se apagan en vida, o se secan.
Uno puede negarse a saberse en el otro,
Basta con acercarse a todo con un Walkman
Conectado a la carne,
Enfundando el cerebro en aquella sustancia
Impermeable que nos inmuniza,
Basta con refugiarse en un desmayo a tiempo,
en el deseo de amar, u ocultarse
en la furia o en el número de una cuenta bancaria.
De hecho, lo más frecuente es
Que llevemos cosida el alma a su forro
Como los trajes nuevos sus bolsillos,
Para evitar que se deformen
por el peso.
CHANTAL MAILLARD / “MATAR A PLATÓN” 2004
Los momentos más especiales de lectura que recuerdo son de cuando mis hijos eran paqueños (ahora, hay dos señores con barbas que se les han comido)les encantaba que les leyese cuentos.
ResponderEliminarUno de ellos se llamaba algo asi ¡QUE PILLAS ESTAS ARDILLAS! que mi hijo pequeño me hacia repetirle una y otra vez, sobre todo una frase que decia"¡OH QUE DISPARATE UN GRAN HUEVO DE CHOCOLATE!.Las veces que repetiría la dichosa frase que aun pasados casi 20 años y con la memoria que yo tengo no se me ha olvidado.
Con gusto se lo seguiría leyendo...
ROSA M.
Como se nota que estamos de vacaciones, está esto más parado que una obra sin dinero para continuar.
ResponderEliminarEsta bien descansar compañeras, pero tampoco pasa nada si dejais por un momentito los quehaceres`particulares de cada uno, y le dedicais a este sitio unas palabras.(Sin acritud)
Os aseguro que aquí hay unos ojos atentos a todo lo que conteis.
Con cariño
Rosa M.
Estoy leyendo el libro que alguien nos recomendó en el último encuentro de mar... "Purga". Llevo ciento y pico de páginas, ho he llegado a la midad. Pero lo suficiente para disfrutar de una prosa muy rica, irrepetible, llena de matices con descripciones de ambientes y personas fuera de lo común. Es un libro con el que disfrutar.
ResponderEliminarSi alguien se anima lo tendremos en el bibliobús próximamente.
Jose m
Comparto con Silvia el interés por Eduardo Mendoza. Y eso que empezmos mal. El primer libro que leí de él fue la Verdad sobre el caso Savolta. Un libro de los obligatorios del bachiller que se me atragantó. Me gusta porque es un escritor de muchos registros. Novelas compactas muy bien ambientadas, con una galería de personajes fuera de lo común como la ciudad de los prodigios, para mi su mejor novela. Y luego tiene esos registros más ligeros, con un sentido del humor único y una prosa tb ligera. Escribe haciendo que parezca fácil lo dificil. LLegar al lector en cualquiera de sus multipls registros sin que se noten las costuras del texto
ResponderEliminarjose manuel
Todos los dias al empezar la clase,Javier nos recita un poema, es una delicia escucharle,cada dia de un autor.Hace un tiempo que nos recito uno que se titula CARPEN DIEN(atrapa el dia, difruta el momento)a veces pienso que solo miramos como pasa la vida ,somos meros espectadores no la aprobechamos y la vida es corta disfrutemosla y hagamos participes alos demas ,aqui os dejo el poema.
ResponderEliminarCuando el amor se termina, no queda nadie que traiga flores los sábados.
Las botellas de Lambrusco dejan de hacer ¡plop¡
Las deliciosas películas de arte y ensayo se vuelven aburridas
Nadie te regala calcetines por pascua,nadie te pone el termómetro
Cuando un amor se termina dan las diez un cuarto de hora antes
Las estrellas comienzan a acumular un retraso considerable
Las gatas dejan plantado al párroco en los tejados
Las luces indirectas enfocan directamente los portarretratos
Cambias los muebles de sitio,ordenas la biblioteca
Aparece la lupa,encuentras los comprobantes de la tintoreria
Las cajeras del supermercado te empiezan a sonreir de otra manera
Los cuervos marinos se vuelven palomas mensajeras
Se acabó el azúcar,echas mano del edulcorante
Te paran todos los taxis,vas derecho al motel de las metáforas
Tocan al timbre,el cartero te deja un certificado para la vecina
llaman por teléfono,otra vez la noche se ha equivocado de número
Juan Carlos Mestre La casa roja
FELIZ SEMANA HASTA SALDAÑA
Espero que todos seamos capaces de atrapar y disfrutar todos los días.
ResponderEliminarEPÍLOGO
ResponderEliminar"La historia de Roger Casement se proyecta, se apaga y renace después de su muerte como esos fuegos de artificio que, luego de remontarse y estallar en la noche en una lluvia de estrellas y truenos, se apagan, callan y, momentos después, resucitan en una trompetería que llena el cielo de incendios,"
EL SUEÑO DEL CELTA, MARIO VARGAS LLOSA.
AUTOPSICOGRAFÍA
ResponderEliminarEl poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
que llega a fingir que es dolor
el dolor que de veras siente.
Y los que leen lo que escribe,
en el dolor leído sienten bien,
no los dos que él tuvo
más solo el que ellos no tienen.
Y así en los railes
gira, entreteniendo la razón,
ese tren de cuerda
que se llama el corazón.
Fernando Pessoa
Hola queridas la llúvia,de S.S. no me permite mis quehaceres de jardinera, y aquí estoy sintiendo la lluvia en la buardilla. Ayer fuimos a ver a unas amigas a un pueblecito de Segovia,con sus verdes interminables, sus bonitas sabinas. Con su correspondiente lechazo, en un recoleto mesón de Torrecila del Pinar, y luego el café, en un hotelito a la orilla del Duratón proximo a las hoces, con patinetes para recorrer el río, yo como buena acuario me gusta mucho el agua,pero nadie se atrevió, me han prometido que para el verano.
ResponderEliminarY hoy otra vez la llúvia,que bienvenida sea, como están todo, verde oloroso, todas las plantas regodeandose, de esta maravillosa llúvia.
Hasta el proximo taller que desde aquí lo veo muy lejos.
Besos
Teresa
Preciosa Teresa. me entristece que no consiguieras compañia para ese paseo en patin por el rio, seguro que lo hubieses disfrutado desplegando tu hermosa sonrisa, acariciando el agua con tus manos y soltando al viento tus niveos cabellos. En verano el río te espera para pasear tus encantos.
ResponderEliminarBesos
Rosa
Acabo de terminar el libro de la escritora finlandesa Sofi Oksanen, “Purga” (Editorial Salamandra). También lo recomiendo muchísimo. Es cierto que es subyugante como he leído en alguna reseña pero lo que yo destacaría de forma especial es su técnica narrativa estructurada en capítulos cortos, combinando presente y pasado, con descripciones hiperrealistas que nos sitúan en cada momento y que nos trasladan a la emoción concreta que emerge en el devenir de los sucesos.
ResponderEliminarConsigue enlazar una telaraña de temas impactantes que combinan la trata de blancas con la absoluta crueldad tanto de la represión en los sistemas totalitarios como de lo que es capaz de hacer el ser humano por sobrevivir.
Me ha sobrecogido la historia de las traiciones familiares tanto o más que la de la joven que representa la espantosa realidad del sometimiento psicológico en el tráfico de mujeres.
Para quienes no lo habéis leído no penséis que es una obra cien por cien dramáticas y cruel en contenido. Todo está contado tan bien contado que una no es consciente de la dimensión de todo lo que sucede hasta la página final. En realidad es una obra sobre relaciones entre seres humanos, intereses, deseos, miedos e inquietudes que nos mueven en la vida.
Es la tercera novela de esta joven escritora que parece la Zadie Smith finlandesa y ha tenido un éxito rotundo en muchos países europeos. Le concedieron el Premio a la mejor Novela Europea en el año 2010 y aunque ya sabemos que los premios no garantizan nada, lo cierto es que es muy pero que muy recomendable.
¡Qué disfrutéis del DÍA DEL LIBRO!
Con tan buena recomendación, me muero de ganas de leer "PURGA".
ResponderEliminarHagamos honor al DÍA DEL LIBRO leyendo, Algo que nos hace disfrutar, soñar, llorar y reir. Que nos permite aprender,viajar, conocer mundos utópicos....
Y disfrutar de Villalar.
Y ahora el Mar de Incertidumbres en las Redes sociales.
ResponderEliminar¡Enhorabuena!
Crecen los ojos,
que leen tus palabras.
Se amplia
el eco de tu voz
en la nada.
Sesos atentos
esperan emocionados
que naveges.
Llegaras a puerto
seguro.
No desfallezcas
lleva las letras,
sin perder el rumbo.
Rosa M.
Solamente, solía saborear, soliloquios suaves, susurrados sin solvencia, sobre sábanas satinadas suntuosamente,Sabiendo soñar sueños sibilinos.
ResponderEliminarRosa M.
He estado recordando el taller de los tautogramas y se me ha ocurrido este.
Para todos los amantes del escritor Eduardo Mendoza, estará en la Feria del Libro de Valladolid el próximo día cinco de mayo a las 20,ooh. También se presentará la novela ganadora del I Premio de Novela Villa del Libro "La Camarera de Artaud" de Verónica Nieto el día seis a las 13,00h. Más información en
ResponderEliminarhttp://www.ferialibrovalladolid.es/programas.php?id=10
Os recuerdo que hoy volvemos al Taller de escritura en Tordesillas.
Un saludo
he leidoPURGA es un libro interasnte y duro
ResponderEliminarpero no es la dureza lo que mas me hallamado la atencion es el personaje de ALIIDE TRUU por lo que es capaz un ser humano de dar amor pero tambien de matar si es necesario es un personaje muy rico
tambien el ambiente donde se desarrolla pues poco o nada sabia de esos lugares y de esas costumbres
la manera de contarlo es muy amena y no pierde el inters en ningun momento
lo recomindo
un saludo y a disfrutar de las clases
TEO
Gracias Teo por tu comentario de Purga. Yo no creo que el personaje de Aliide Truu sepa lo que es el amor. Pienso que está obsesionada y es de una crueldad que asusta, capaz de cualquier cosa por sobrevivir a costa de quien sea y como sea. Efectivamente Sofi Oksanen narra los hechos de una manera que atrapa, no puedes dejar de leerlo y nos deja el legado de la vida bajo el miedo donde sale lo peor de los seres humanos.
ResponderEliminarMe alegra mucho que también te gustara.
Un saludo para ti y para todas tus compañeras del taller y todo el mundo que nos acompañó en Tordesillas el día que hablamos de Cormac McCarthy. GRACIAS
Con el corazón en un puño y sin aliento, a si me siento.
ResponderEliminarAcabo de terminar de leer el libro que nos recomendó Ana, MATAR A PLATÓN de CHANTAL MAILLARD y me ha robado el corazón, que más puedo decir...
Aquí os copio dos fragmentos de su poema ESCRIBIR
"Escribir
para apuntar al blanco
escribir
con palabras pequeñas
palabras cotidianas
palabras muy concretas
palabrasojo
palabras animales
palabrasbocadegato
ásperas por dentro y por fuera
suaves como"tal vez"
palabraslatigazo
como "demasiado" y "tarde"
escribir
para no mentir"
Y el poema, que es largo, termina diciendo:
"Escribir
porque alguien olvidó gritar
y hay un espacio en blanco
ahora, que lo habita
escribir
porque es la forma más veloz
que tengo de moverme
escribir
¿y no hacer literatura?
...
¡y qué más da!:
hay demasiado dolor
en el pozo de este cuerpo
para que me resulte importante
una cuestión de este tipo.
Escribo
para que el agua envenenada
pueda beberse."
No me direis que no es precioso. Os lo requeterecomiendo.Y ahora a empezar con "PURGA".
Darle tambien las gracias a Marta por un taller tan creativo, y por arreglarme el blog.
Rosa M.
hemos terminado de comentar el EL ENEMIGO DEL PUEBLO deHENRYK IBSEN pero vamos a complementarlo con un estudio uno que se hizo hace muuchos años protagonizado por jose bodalo .
ResponderEliminares un libro totalmente actual aunque este escrito en el siglo diecinueve.
el proximo libro qie vamos a leer es EL EDIFICIO YACOVIAN .es una novela sobre un inmueble de EL CAIRO y sus moradores .
TIENE MUY BUENA PINTA CREO QUE ME VA A GUSTAR saludos
TEO
Abres los brazos y esperas
ResponderEliminar¿Qué?
Un beso,que no llega,
una palabra, que no escuchas,
una sonrisa, que no se dibuja.
Abres los brazos
te das al mundo
sin dejar, que el desaliento
te consuma.
Luchando a brazo partido
con el tiempo.
Abres los brazos,
Tal vez mañana,
llegen los besos,las sonrisas
y los abrazos.
Rosa M.
Que tengais mañana un feliz día de LA MADRE, y si sois hijas, no se os olvide un beso a vuestra madre.
"SIEMPRE TUVE MIEDO AL FUTURO, PORQUE EN EL FUTURO, ENTRE OTRAS COSAS ESTA LA MUERTE·
ResponderEliminarDescanse en paz ERNESTO SABATO.
Ha fallecido a los 99 años.
Pero no morirá, nos quedan sus obras.
marta quzas haya sido demasiado generosa con el pwersonaje de Aliide he buscado lo mejor y lo peor .
ResponderEliminares verdad que suigue adelante a costa de muchas cosas pero ella tambien fue victima de vejaciones cre que las circunstancias la obligaron a cambiar .
para mi modesta opinion este personaje ensombrece a todos los demas
bueno nada mas lo importante es que podamos commentar y discrepar
un saludo teo
A MI MADRE QUE YA NO ESTA
ResponderEliminarMADRE SI AQUI ESTUBIERAS TE DIRIA LAS COSAS QUE NUNCA TE DIJE
ME EMPAPARIA DE TI
APRENDERIA DE TU SABIDURIA
DE TU SUFRIMIENTO CALLADO Y TE DARIA MUCHISIMAS VECES LAS GRACIAS
POR LA GENEROSIDAD CON QUE NOS EDUCASTES Y POR ANTEPONER TODO A LO MATERIAL
TE ECHAMOS MUCHO DE MENOS
TEO
Hace un par de semanas terminé de leer “los ojos amarillos de los cocodrilos” de Catherine Pancol (muchas gracias Rosa por prestármelo). Al principio parecía interesante, luego poco a poco me fui desencantando, y una vez acabado puedo decir que me parece francamente mala. Pero como cuando hago una crítica suelo bombardear hasta no dejar títere con cabeza, por ahora voy a esperar un tiempo para que se me enfríen las ideas destructivas y sólo diré que no lo recomiendo.
ResponderEliminarPor otra parte, como mañana es el día de la madre, y yo soy madre, porque antes fui hija, y a mi hija le hice un poema, quiero dejarlo aquí como homenaje a las hijas, a las madres, a las madres de las madres, a las…
PEQUEÑA DIOSA DE MI UNIVERSO
Pequeña diosa de mi universo,
llegaste a mí
envuelta en encajes de alegría,
diminuto ser de suave caricia,
con la fragilidad que quiebra el pensamiento.
Mi niña.
Te miro y me reconozco,
Y reconozco a aquellas que me precedieron,
Como si todas acabásemos en ti,
Objeto y fin de nuestra existencia.
Eres la última y eres todas.
Moldeada por siglos de vivencias,
eres el instinto y eres la razón.
Un acompasado equilibrio entre mente y corazón
Explosión de vida,
fuerza que todo lo arrolla
y rompe la tierra para crecer,
ya te quise antes de ser.
Felicidad de mis instantes más profundos,
mi bella diosa Isabel.
Ana.
Ana, que guardados tienes los poemas, eres maaala!.Deberias compartirlos, son preciosos,
ResponderEliminarNo los guardes.
Teo, me sumo a tus palabras.
Feliz día de la Madre
es la primera vez que escribo y me da un poco de miedo por el nivel que hay,soy hermana de teo estaba leyendo la pagina y he visto el comentario que a hecho sobre mi madre todavia tengo el nudo en la garganta no tengo nada mas que decir,te quiero teo,te quiero madre.
ResponderEliminarBienvenida Mª Cruz, el miedo no existe. Adelante.
ResponderEliminarQue poema mas bonito Ana, yo tambien me sumo para felicitar a mi madre ella es muy mayor pero todos los dias nos sorprende, hace unos dias cuando Ana maria Matute recibio el premio Cervantes nos comento, que se acordaba cuando ella de joven leia los primeros libros de esta escritora. Estoy muy contenta de poder disfrutar de su cariño y su compañia.
ResponderEliminarCristina.
MEMORIA MATERNA
ResponderEliminarYo sabía los mapas sin mirarlos,
las marismas del Sur, las entretelas
del misterio del agua y sus orillas
curvas y firmes en las costas claras
y en los abismos de los mares anchos.
Todo lo supe por tu voz que abría
mis sentidos al mundo con su leve
seseo acariciable. Lo sabía
en el sendero que tu voz dejaba
en mi lejana infancia, cuando siempre
mirar al sur era mirar tus ojos,
como mirar las sombras en tu playa
es ahora mirarte en lejanía,
y el dar la vuelta al viento se asemeja
a una tarde de julio entre las aguas.
Yo conocí la dulce geografía
de cada pueblo balnco, de Medina,
de Arcos de la Frontera, de la noche
cayendo en Rota, madre, todavía
medio apagando sus farolas rubias
en todo el horizonte sorprendidas.
Antes que yo, ya en mi nacer estaba
el preludio del agua, el silabeo
de los rincones del azul, el breve
inmaterial silencio de las horas.
Antes que yo, sin conocer, hablaba
de los mismo caminos que conducen
hasta la orilla de los días, antes
de mi propia existencia ya existía
el matiz de las cosas y el perfume
de los jazmines vivo en los tapiales
y en los muros más blancos. Ya me olían
los geráneos en flor rojos colgando
en los balcones de la abuela, y antes
de yo nacer ya conocía el vuelo
de las tardes dormidas en la arena.
¿Y qué dejaste en mí, madre, y perdura
más allá de los años? ¿De qué estela
se construyen mis pasos cuando abrazo
la lentitud del tiempo y me conduce
hasta ese mismo instante en que iniciaba
con tu vida mi vida? ¿Con qué nombre
he de llamar a cada cosa ahora
que ya conozco mis raíces? ¿Dónde
será memoria en mí toda memoria
que de ti venga, de este Sur que habita
mi corazón de luz y siembra auroras
no imaginables?¿Cuándo estaré lleno
de cada brizna azul, de cada hora
no vivida y vivida en este sueño...?
José María Muñoz Quirós
Un saludo
Beatriz
Porque no todas las madres son jóvenes, porque las abuelas también son madres, porque las que somos madres también queremos reconocer los valores de nuestra propia madre… por eso pensé en el siguiente poema de Carmen Conde. Es desgarrador y doloroso, aunque no más que muchas situaciones reales, y a la vez tierno y amorosamente cálido. El poema es bastante largo, así que sólo he copiado una parte.
ResponderEliminarMADRE
Sí. Eres el hueso de mi madre,
pero tu voz ya no es su voz tampoco.
La memoria de ella te rodea...
¡Su joven estatura, su alegría,
aquel ímpetu que me dio la vida!
su palabra fue marcando mi camino.
Y aquella voz tan alta y vibradora
llega muerta dentro de tu voz.
¿Y tus cabellos...; dónde tus ojos?
¿Dónde el brillo de la luz que me alumbrara?
Están secos como frutos sin estío.
No los veo ni me guían ya tus ojos.
¿Estos son los pechos que yo tuve
en mis labios sin la voz con que los nombro?
¿Es el cuerpo que me hizo, esta traza
de carne ya dormida...?
¡Pesas poco, madre!
En mis duras piernas yo te mezo,
en mis brazos te recuesto como a hija.
Te responden maternales
las entrañas que me diste.
¡Cuánto dueles! Cual un parto
me desgarra tu vejez inesperada.
A tu lado hay una sombra de mi sangre...
El amor con que me hicisteis
aún resuena en mis arterias.
Fue tu tronco el más caliente a mi contacto.
Siempre anduve yo cubierta con tu apoyo.
La conciencia, la lealtad, la fortaleza
ante la vida son las tuyas.
¡Y ahora vienes como un niño ante mis ojos:
no sonríes ni esperas nada! …/…
CARMEN CONDE
Madre mia
ResponderEliminarno estas a mi lado,
pero te siento.
Estas en el viento,
en la sonrisa de mi hermana,
cuando me miro
de reojo en el espejo,
y descubro en mi
ese gesto,
tan tuyo,
y me sorprendo.
Nunca pense
mientras vivias
tener tanto de ti
en mi persona,
pero,
segun envejezco
más de ti, en mi
encuentro.
Por eso te siento
te llevo dentro,
en mis genes
y en mi sangre,
en mis sentimientos.
Aunque no estes
madre mia,
yo te siento.
Rosa M.
Mi enhorabuena por todos los poemas.
ResponderEliminarAl igual que vosotras yo también he recordado a mi madre, la echo de menos, y más aun en este día.
Hay muchos adjetivos que se le pueden atribuir a una madre, pero yo los resumiría en tres compresión, lealtad y amor.
Pero como también soy madre, he recibido el cariño y el calor de mis hijos, y una maravillosa carta de mi hija que me ha llenado de orgullo y emoción.
Porque estaba en lo cierto tiene un gran corazón.
No he puesto mi nombre.Un abrazo Isabel.
ResponderEliminar