domingo, 21 de marzo de 2010

De navegantes a Navegantes

En el último Taller de Escritura hablamos de las múltiples posibilidades que tiene desabrigar los versos de su forma tradicional, de jugar con la palabra y las imágenes, de escribir también con el cuerpo girando la vista al compás de las letras en el papel.

Buceando en los orígenes de la poesía experimental y visual, recalamos en los caligramas. Estos son algunos de los trabajos que han realizado nuestros navegantes del módulo Mar de Incertidumbres:


Trabajo realizado por Eva Carnero




Trabajo realizado por Manuela Mangas Enrique




Trabajo realizado por Cristina Poncela























Trabajo realizado por Alicia García


Y de navegantes de mares de incertidumbres a los Navegantes del Palomar. En el próximo taller del día 24 de marzo contaremos con su presencia. Mercedes Gutiérrez y Rafael Torres (Milafina & Zarrazarrías o Los Navegantes del Palomar) formaron equipo en el año 1997 para promover y producir procesos de plástica social y nómada y, desde entonces, concibiendo el arte como las maniobras ordinarias de la vida (observar, juntar, separar, plegar, limpiar, barrer, elevar, sumergir, fregar...), organizadas visualmente en un lugar para la utilidad y la emoción, se desplazan de un sitio a otro provocando acciones y desarrollando ejemplos de estética del trabajo cooperativo, de la prevención, de la salud, estética práctica.


Según sus palabras: «Para provocar un estallido de ideas y hacer brotar un orden amoroso de correspondencias, que es lo que alimenta al arte, no hay más que tocar con el pensamiento y pensar con el cuerpo, o lo que es lo mismo: cubrir un canastillo con una teja, pisar, apilar, hacinar, bobinar, entallar, empaquetar, hender y escindir, arrugar, fluir, plegar, conectar, anudar, tejer, agrietar, inflar, laminar, coleccionar, irradiar, soportar, sostener, colgar, tensar, enjaular, acariciar, texturar, contornear, acercar, penetrar, pontear, repetir, acompasar, dirigir, mover, concordar, contrastar, densificar, rarificar, calar, perforar, techar, cavar, destilar, espiritualizar, marcar, caminar, cercar, ascender, descender, enraizar, topar...».

Desde el año pasado podemos encontrarlos en la librería que abrieron: El Rincón Escrito, en la que dan nuevas vidas y utilidades a los libros ya leídos.

Hablando de lecturas, os recordamos que el VI Concurso Literario finaliza el próximo 29 de abril. Esperamos vuestras propuestas. Estamos deseando leeros.



domingo, 7 de marzo de 2010

Érase una vez...

Hace unos días apareció en el blog de una profesora de Valladolid (Lucía Ordoñez) el siguiente comentario: "Para mis alumnos, muchos de sus trabajos están fatal. Ellos valoran ser capaces de copiar la realidad de manera fiel. No saben que a veces lo perfecto carece de expresividad, de delicadeza, de espontaneidad y de un largo etcétera".

Sorprende la coincidencia de que independientemente de cual sea el objeto de estudio, siempre hay una tendencia a imitar fielmente la realidad (ya sea a través de palabras, pintura u otras formas de expresión artística). Siempre permanece la idea de que hacerlo bien significa denostar la posibilidad de hacerlo diferente.

Y, sin embargo, podemos leer en libros como El círculo de los mentirosos, de Jean Claude Carrier, que: "Mediante la fórmula érase una vez, la posibilidad de trascender el mundo [...], se introduce en la infancia de cada individuo y acaso en la de los pueblos". Entonces, ¿por qué imitar la realidad?

De igual manera, es frecuente también la tendencia a no valorar el resultado de sus trabajos. Cumplen con "lo que deben", pero no creen en lo que hacen.

Este es el motivo por el que nos parece interesante ir mostrando algunos de los trabajos que van realizando los diferentes grupos que integran el módulo Mar de Incertidumbres. Hoy es el turno de los grupos de informática, que han realizado algunos vídeos sobre la figura del escritor que ha sido nuestro objeto de estudio en el primer trimestre. Hay que señalar que algunos de estos alumnos no conocían, hace apenas un mes, los programas informáticos con los que han ejecutado el trabajo. A ver qué os parecen:



Y para todo el alumnado, pertenezca al grupo que sea, se ha convocado un año más, la nueva edición del Concurso Literario Villa del Duero. Ya es la VI edición, y trae algunas novedades que podréis comprobar leyendo detenidamente las bases del concurso.

BASES:
Modalidades: relato corto y poesía.

Participantes:
Podrá participar todo el alumnado del Centro de Educación de Personas Adultas Villa del Duero que esté matriculado en el curso 2009 – 2010.
Así como los alumnos/as que participan en los talleres de literatura de la Diputación Provincial de Valladolid.

Tema: El tema será libre para ambas modalidades.

Presentación:
Cada participante podrá presentar un único trabajo por cada modalidad. Los trabajos serán originales y en lengua castellana.
Los trabajos se presentarán en dos sobres:
Sobre n.º 1: con el título del trabajo en el exterior, pero sin identificación alguna. Se presentarán por triplicado y en soporte informático.
Sobre n.º 2: que contenga los datos identificativos del/la concursante: nombre, dirección, número de teléfono y grupo al que pertenece. Este sobre irá dentro del sobre número 1.

Los trabajos se podrán entregar a cualquiera de los profesores del Centro o bien se enviarán por correo a este: Centro de Educación de Adultos. Carretera de Matilla s/n. 47100 Tordesillas (Valladolid).
También podrán enviarse por correo electrónico a la dirección: concursoliterariovilladelduero@gmail.com

Entrega: la fecha límite de entrega de trabajos es el 29 de abril.
Para la modalidad de relato corto:
Los trabajos se presentarán mecanografiados a doble espacio en papel tamaño DIN A4. Tendrán una extensión máxima de tres folios. Quedan incluidos en esta modalidad los microrrelatos.

Para la modalidad de poesía:
Los trabajos se presentarán mecanografiados a doble espacio y tendrán una extensión máxima de 40 versos.

PREMIOS
Se concederán tres premios para cada una de las modalidades. Estos consistirán en vales para la compra de libros valorados en:

Primer premio: 150 €
Segundo premio: 100 €
Tercer premio: 50 €

La entrega de premios se realizará en el Centro e-lea de la Villa del Libro de Urueña, en el mes de junio. Finalizado el concurso se publicarán los trabajos premiados. Asimismo todos los concursantes recibirán un diploma de participación y un obsequio por participante.
¡Es vuestro turno! Y acordaos: la delicadeza, la expresividad, la sorpresa y todo lo que encierra la trastienda de "érase una vez", no tiene por qué ser convencional ni perfecto, pero seguro que disfrutaremos mucho leyéndolo.

lunes, 15 de febrero de 2010

Mundos paralelos

La existencia de otros mundos, otras realidades fuera de las coordenadas de lo previsible, lo reconocible como cotidiano, porque responde a todo aquello en lo que nos han educado, ha sido siempre una constante temática en relatos, novelas y guiones cinematográficos.

Pero, si además le añadimos la incertidumbre de cuál es verdaderamente nuestra identidad real, nos encontramos ante el argumento de algunas novelas de Auster. En ellas, las múltiples historias que se solapan permiten al protagonista adentrarse en otras posibilidades, donde lo de menos es distinguir si todo es sueño o realidad, y en las que lo importante es arriesgar por otros caminos que se imponen en la vida del protagonista por acontecimientos inesperados, golpes de suerte o encuentros con la vida.
Estos mundos paralelos serán una de las ideas centrales en la conferencia que hemos organizado para el próximo 22 de febrero. Como indica el cartel, os esperamos en el salón de actos del Ayuntamiento de Tordesillas a las 17.00 h. Patricia San José Rico será la responsable de la actividad sobre la narrativa de Auster. Posteriormente proyectaremos la película Smoke, codirigida por Paul Auster y Wayne Wang.

Por otra parte, dentro de las actividades programadas en el módulo Mar de Incertidumbres para este mes, visitaremos, el próximo miércoles día 24, la exposición sobre poesía experimental española Escrito está, ubicada en el Museo Patio Herreriano.
Poesía experimental en España (1963-1984), realizada en coproducción con Artium, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo. Esta exposición se presenta con motivo del centenario del nacimiento de Francisco Pino, que se ha cumplido precisamente el pasado 18 de enero de 2010. Por este motivo, el Museo Patio Herreriano ha decidido darle un protagonismo especial a dos poetas de la comunidad: Francisco Pino y Felipe Boso, imprescindibles para comprender la gran eclosión de creatividad y trabajo que dio lugar al nacimiento, desarrollo y acreditación de nuevas formas estéticas en España en el período comprendido entre 1963 y 1984.
Si os interesa, la visita será el día 24 de febrero a las 17.50 h en la puerta del museo, pero antes tendréis que decírnoslo para organizar las entradas.
Y quienes queráis dar otra medida al tiempo, porque todo pasa rápido y nunca llegamos adonde queremos, pensar que ¿por qué no otras vidas paralelas? Tú decides...

jueves, 31 de diciembre de 2009

Miradas

El 28 de diciembre, Paul Auster llegó a León para recoger el premio que el club Leteo de esa ciudad le había otorgado. Este premio, sin dotación económica, se otorga como reconocimiento a aquellos autores que han contribuido de manera más decisiva a la renovación literaria actual. Las fotos que veis son del día 29, cuando el escritor inaguró, en el salón de actos del Ayuntamiento de León, un ciclo de cine sobre su filmografía. Durante la mañana del martes se proyectó Lulu on the bridge, película intimista dirigida por él en el año 1988, en la que la trama discurre como la vida, entre la realidad y la mirada onírica de esta.
Como en una novela de Auster, elegimos ese día para acercarnos a León, casi de forma accidental, y dos días después nos dimos cuenta de que acabábamos de cumplir un año.
El 29 de diciembre de 2008 inaguramos este blog con apuntes sobre las primeras experiencas de escritura creativa, y referencias a Emily Dickinson y su poesía. Un año de intercambios de ideas, de descubrimientos de libros, de experimentar con arte y literatura...
No hay mejor manera de celebrar el primer año de vida de este Mar de Incertidumbres que con la mirada particular de Paul Auster, y queremos compartirla con todos los que nos ayudáis a que este proyecto vaya creciendo.
De Auster han dicho estos días que tiene una extraordinaria capacidad para profundizar en la indefinición del ser humano y un enorme talento para inventar historias que, como en la vida misma, se enredan en espirales con inciertos finales, historias dentro de otras historias, mezclas de ficción y realidad, protagonistas contradictorios, sorprendentes encuentros... En definitiva, la vida que sigue girando.
Hoy acaba el año 2009, así que esta noche brindaremos con todos vosotros/as por nuestro primer año de vida, y también con Auster, que sigue en España, en un pequeño pueblo de León (Santiago Millas), por habernos contagiado el veneno de la literatura.
¡Salud y feliz año 2010!

domingo, 29 de noviembre de 2009

MENÚ PRENAVIDEÑO

Seguimos pensando que es mejor perdernos que nunca llegar a embarcar, así que aquí estamos de nuevo, en los albores de otro proyecto que comenzará el próximo año.

Desde enero de 2010, el módulo "Mar de Incertidumbres" tendrá un espacio en la revista mensual de la Asociación Cultural La Senda, de Tordesillas. Dicha asociación sin ánimo de lucro y con vocación informativa y cultural, lleva desde hace años publicando una revista local en la que tienen cabida artículos de diferente índole.

Conocedores del trabajo que realizamos desde el taller de escritura creativa y las diferentes propuestas del módulo de las artes y las letras que dan pie al título de este blog, nos han ofrecido la oportunidad de participar en una sección literaria que se publicará mensualmente en su revista. Se nos pide el compromiso de remitirles un artículo mensual relacionado con nuestros proyectos y escritos.

Así pues, desde nuestros mares a su "senda", organizaremos el espacio que se nos ofrece en la publicación con todo lo que vayáis escribiendo.

Un claro ejemplo de vuestro buen hacer con la escritura es la revista del concurso literario que ya se ha publicado. Como sabéis, en ella se han recogido los trabajos premiados en la modalidad prosa y poesía en el V Concurso Literario del curso pasado. Los poemas y relatos están acompañados de una significativa parte del texto que se leyó en el homenaje a Benedetti en la entrega de premios, así como de fotografías que ilustran el “venenoso” menú degustación de palabras. Podéis solicitar la revista a vuestros profesores, o bien contactar a través del blog e intentaremos hacérosla llegar.


Como dice la propia introducción de la revista: ¡Buen apetito y que tengáis una muerte dulce!

Por último, quiero recordaros que por fin Invisible se hará visible esta semana en las librerías. El nuevo libro de Paul Auster editado por Anagrama os espera para estas Navidades. Seguro que volvemos a encontrar “el idioma del azar, de la casualidad y las coincidencias, el idioma de los encuentros fortuitos que se convierten en destino”.(Homenaje a Paul Auster, editorial Anagrama, 2007).

domingo, 25 de octubre de 2009

CRÓNICA DE TALLERES (II)


El 27 de octubre aparecerá (en EE. UU.) el nuevo libro del escritor de Nueva Jersey Paul Auster, representante del posmodernismo norteamericano, cuya obra será objeto de estudio en este curso.
En España tendremos que esperar al uno de diciembre (editado por Anagrama) para leer en castellano Invisible, la decimoquinta novela de Auster.

El propio autor, en su última visita a España, dijo de su novela: “Solo puedo decir de ella que su protagonista tiene veinte años y no tiene juegos metaliterarios".

Poco después, en la prensa australiana se avanzaba: “The new book of Paul Auster, is about a student who, fearing the draft to Vietnam, has a series of obsessive sexual relationships.” (The Sydney Morning Herald).

A pocos días del lanzamiento de la novela, ya sabemos que la historia comienza en la primavera de 1967, en Nueva York. El personaje principal es un joven estudiante de la Universidad de Columbia que aspira a convertirse en poeta. Adam Walker conoce a un enigmático francés, Rudolf Born, y a Margor, novia de Rudolf, y se establece un triágulo amoroso entre ellos. La vida de Adam da un giro inesperado a partir de este momento.

Toda una incógnita…pero seguramente nos volveremos a encontrar con elementos que han marcado su trayectoria novela tras novela, a través de un laberinto de golpes de azar, no como casualidad sino como causalidad; relaciones paterno filiales; ficciones que se desarrollan en un abismo y demás juegos austerianos.

Invisible será una novela que leeremos en el Taller de escritura creativa que ya está en marcha.

Lo inauguró Jesús Salviejo el pasado día 7, quien nos habló entre otras muchas e interesantes cosas de la importancia de fabular, imaginar, inventar, recordar... Nos dijo que las palabras sirven para tomar distancia de la realidad y también para no olvidar, pues los recuerdos se pueden rescatar con palabras, y es entonces cuando se reinventan porque ya no son reales.

Nos habló de la longevidad del proceso de escritura, del desasosiego o INCERTIDUMBRE mientras se está escribiendo (¿sabré escribir?), y del vacío que se siente ante la novela acabada.

Según él, lo primero que necesitamos para poder escribir es intuición, constancia en el trabajo y ausencia de censura. En ocasiones no se comienza por una idea clara, sino apenas una frase o una palabra que nos provoca una emoción. El argumento va surgiendo cuando quien escribe siente la necesidad de preguntarse por qué.
También nos habló de la obra de Paul Auster, en la que la realidad y la ficción se amalgaman. Escenas de la película Smoke nos sirvieron para comentar las diferencias entre el lenguaje narrativo, el cinematográfico y el de guion teatral.

En la siguiente sesión del Taller comentamos lo que caracteriza el lenguaje literario frente al lenguaje cotidiano. Hablamos de la importancia de rescatar las palabras simbólicas y onomatopéyicas por encima de las abstractas para evitar la vacuidad, porque “la literatura tiene que poder contar historias cargadas de vida”.

Juagamos con las palabras, materia prima esencial en la tarea de escribir. Hablamos del lenguaje poético, que en palabras de Juan Carlos Mestre (Premio Nacional de Poesía 2009) es el “lenguaje universal de la dignidad humana”, aquel que responde a preguntas que nadie nos hace ni nadie necesita, pero que ayuda a enfrentarnos a la intemperie en la que vivimos.

Nos volveremos a encontrar en el próximo Taller de escritura el día 4 de noviembre, pero hasta entonces queremos proponeros algo: nos gustaría que os animéis a compartir los ejercicios que vamos haciendo en el Taller. Esos textos que os hacemos escribir de forma apresurada, u otros que se os ocurran con todo lo trabajado.

Y una propuesta más: querermos inventar un imaginario bote de palabras especiales, palabras que os gusten por el motivo que sea, propias o ajenas, escritas o leídas, palabras que puedan ser el primer peldaño de alguna historia que luego daremos forma en el Taller o en las diferentes actividades en torno al módulo que da pie al título de este blog.

Tampoco dejéis de daros una vuelta por la Seminci vallisoletana. Diferentes enfoques de muchas realidades; nada mejor para fabular nuestras propias historias.


Escrita o llevada a la pantalla, toda vida es, en palabras de Paul Auster, inexplicable. Por muchos hechos que cuenten y muchos datos que se muestren, lo esencial se resiste a ser contado. El mismo escritor nos dice: "Necesitamos desesperadamente que nos cuenten historias. Tanto como el comer, porque nos ayudan a organizar la realidad e iluminan el caos de nuestras vidas".

jueves, 1 de octubre de 2009

Volver

“Lo único real es el azar”. (Paul Auster, Trilogía de Nueva YorK)

Volver (del latín volvere): 'poner o constituir nuevamente a alguien o algo en el estado que antes tenía'.

En el caso de que fuera posible, que algo o alguien fueran los mismos con el paso del tiempo (Heráclito algo tendría que decir de esto…), no es el único significado. Veintisiete acepciones da el Diccionario de la Real Academia Española a la palabra volver, entre ellas: 'hacer girar una puerta, una ventana, etc., para cerrarla o entornarla'; o también, 'resolver, mezclar…'. Así que no sabemos si decir que “volvemos al blog” es hablar con propiedad, porque realmente lo que hacemos es iniciar una etapa nueva.

Es curioso que en castellano utilicemos un mismo vocablo (volver) que tiene sinónimos tan dispares como 'regresar' y 'reiniciar', a la vez.

Contradicciones aparte, comienza el curso y para inaugurarle queremos invitaros al TALLER DE ESCRITURA CREATIVA que tendrá lugar el próximo día 7 de octubre en el Centro de Educación de Personas Adultas Villa del Duero, de Tordesillas (Valladolid), a las 18.00 h, con la participación de Jesús Salviejo, autor de la novela No sorprende la lluvia, de la editorial El Desván de las Caracolas, libro que ya comentamos en su día en este blog.

Este año el taller de escritura será una oferta formativa más del centro. Está pensado como un espacio de encuentro para quienes os inquiete experimentar con las palabras. Tendrá una periodicidad quincenal, es gratuito y el único requisito para participar será vuestra asistencia y ganas de imaginar.

“Volvemos” a las incertidumbres…
* La fotografía está tomada en Roc de Sant Cayetá, en la costa tarraconense.