lunes, 23 de junio de 2025

LLEGANDO A PUERTO

El tercer trimestre ha pasado volando. Durante la navegación nos hemos encontrado con una salida a Becerril y a Paredes de Nava, donde hemos visitado el Museo del Cuento y la Ciencia y la estupenda Casa de los Títeres, que tantas carcajadas produjo en los diferentes grupos.

Para terminar el trimestre tuvimos la entrega de premios del II Certamen Literario Ricardo Enjuto Ruano, que se celebró en el castillo de Fuensaldaña. Todos los participantes recibieron el obsequio de un taller de escritura creativa a cargo de la profesional en la materia M.ª Ángeles Jiménez. Posteriormente, la gala de premios tuvo lugar en el antiguo hemiciclo de las Cortes de la Junta de Castilla y León y terminamos con un café-tertulia, del agrado de todo el público asistente.

Este año el jurado estuvo compuesto por las siguientes personas:

  • D. Ricardo Bedera
  • D. Fernando Vicente
  • D.ª María José Larena
  • D.ª Gemma Escribano
Los textos premiados serán publicados al inicio del siguiente curso. Aquí os dejamos una imagen del día, en el que un año más recordamos a nuestro compañero y amigo Ricardo Enjuto, cuyas huellas literarias continúan siempre presentes en nuestras navegaciones.


Agradecemos a las olas de todos los mares que nos han acompañado este curso y dejamos abierto este espacio durante el verano para que podáis compartir, en la parte de los comentarios, los textos que os plazcan, bien de los realizados en las últimas semanas en clase o nuevas letras que salgan de vuestras plumas veraniegas.

Muchísimas gracias y buena mar.

lunes, 7 de abril de 2025

SEGUNDO TRIMESTRE

Estamos finalizando el segundo trimestre del curso. Hemos hecho un montón de actividades en el taller, entre las que destacamos la presencia del poeta Ricardo Bedera, quien nos regaló uno de sus poemarios: Pájaros amarillos. Fue una tarde de reencuentro con la poesía y con esa manera de observar el otro lado de la realidad de quienes se consideran más poetas que narradores.

También hemos tenido la suerte de conocer que la novela que leímos al principio del taller, con el título Dice la sangre, de Rubén Abella, editada por Menos Cuarto, ha recibido el Premio de la Crítica de Castilla y León, junto con una poeta palentina a la que leeremos y comentaremos su obra el próximo curso.

Mientras tanto, se presentaron los trabajos del II Certamen Literario Ricardo Enjuto. Ahora están en manos del jurado. Os iremos informando.

Pronto iniciaremos el periodo vacacional correspondiente a la Semana Santa. Para este trayecto, en el que cerramos el taller temporalmente, os dejamos aquí un texto de una de nuestras olas del Mar de Incertidumbres:


DE DISCRETAS AUSENCIAS E IMPERTINENTES PRESENCIAS 

En el Diccionario geográfico-estadístico de España, de Madoz (publicado hace unos 180 años), se recoge que en la Esgueva, junto a barbos y otros peces, había anguilas. Me resultó sorprendente. Este animal es un pez catádromo, es decir, que una parte menor de su ciclo vital es marítima. Los ejemplares adultos desovan en el mar de los Sargazos y sus larvas emigran siguiendo las corrientes marinas hasta los estuarios y las desembocaduras de los ríos, donde se transforman en angulas. Las angulas ascienden por los cauces fluviales y, tras varios años, pasan a ser anguilas y alcanzan la madurez sexual, momento en el que emprenden su viaje atlántico de vuelta hasta el mar de los Sargazos para cerrar su ciclo vital. ¿Por qué en la actualidad nunca se tiene noticia de su presencia en nuestro pequeño río ni, creo, en ningún otro de la cuenca del Duero? ¿Cuándo han desaparecido y por qué?

No se me ocurre otra explicación que la construcción de las numerosas presas realizada a lo largo del siglo xx en el curso del padre Duero. La primera de ellas, la de San Román, se inauguró en 1902 y fue seguida de otras, como la de Villalcampo (1949), Castro (1952), Saucelle (1956) o Aldeadávila (1963). Seguramente, solo el primero de estos pantanos ya constituiría un muro insalvable para las anguilas, así que una carrera de tan formidables obstáculos ha tenido que suponer la extinción de las anguilas en toda la cuenca del Duero por encima la frontera portuguesa. Según esto, la fecha del óbito de la anguila en la Esgueva sería el año 1902, cuando la primera presa fue construida y el necesario tráfico ascendente y descendente interrumpido.

Pero «ojos que no ven, corazón que no siente». Los nacidos en la segunda mitad del pasado siglo xx ya no hemos echado de menos la anguila en nuestros ríos y hemos crecido creyendo que la dotación primigenia de peces era la que hemos conocido, y no más. Creímos que no ha habido otros. Pero para sacarnos del error está la obra de don Pascual Madoz, que puede considerarse la última fe de vida de la anguila en nuestro río, ya que tras la publicación del citado diccionario quedaban poco más de cincuenta años de vida conjunta entre la anguila y nosotros.

Hay, sin embargo, otra ausencia drástica más reciente, también imputable a obra humana y de la que no tengo noticia escrita, pero de la que puedo dar fe por experiencia propia. Son las ratas de agua (Arvicola sapidus). Sí, las mismas de las novelas de Delibes. Su carne fina era muy apreciada y pudo dar origen a las pasiones que en la novela se describen. Todo el mundo las consideraba un manjar, menos mi madre, que las asimilaba a las odiadas ratas y ratones domésticos. Son, sin embargo, especies completamente diferentes, que nada tienen que ver con la rata doméstica ni en su alimentación, ni en el hábitat ni en el comportamiento. Había muchas en las orillas del río y delataban su presencia con los caminos y las numerosas galerías,  más pequeñas que las de los conejos. A veces, se las podía ver nadando o buceando o, más raramente, en tierra. Era un animal bonito, de pelo reluciente y cara simpática. Desde 1962, el año en que fue dragado el cauce de la Esgueva (y también el año de la publicación de la novela Las ratas), no he vuelto a tener noticia de su existencia. Ojalá que sobrevivan algunas en arroyos y otros ríos. Durante aquel año, la bocaza de la draga eliminó vorazmente los sedimentos del cauce, los juncos, las espadañas y los árboles de la ribera junto con todas las galerías y fuentes de alimentación de este animalillo. En su lugar quedaron unos inhóspitos taludes empinados, unos caminos laterales, más o menos transitables, y un paisaje desolado en lugar de la amable ribera previa. El dragado, complementado con la desecación, resultado de políticas de riego inexistentes o mal llevadas, supuso el fin de la especie en nuestro río. Será, sin duda, el precio pagado por ser tan irascible y haber producido históricas crecidas y desbordamientos. Supongo que con las ratas se irían otras formas de vida: cangrejos, pájaros, culebras de agua, ranas…, pero no tengo constancia de ello.

En la desembocadura de la Esgueva en el Pisuerga hay una pequeña catarata. No sé si este desnivel y la conciencia de los pescadores serán obstáculos suficientes para el ascenso de los siluros, el mejillón cebra y otras pestes, cuya presencia ha sido ya registrada en ríos mayores. Seguramente no. Esto es el resultado del progreso sin conocimiento y sin conciencia plena de lo que se hace.

Un río es mucho más que un cauce por el que discurre el agua. Hay que hacer pantanos y será preciso dragar y limpiar los ríos; pero, si se consideran todos los factores ambientales, quiero creer que es posible un crecimiento armónico con respeto a todas las formas de vida, al paisaje y al paisanaje.

Quiero creerlo así.   

Rafael Aparicio Duque

¡Hagan sus comentarios! Nos vemos a la vuelta.


jueves, 12 de diciembre de 2024

FIN Y COMIENZO

Termina el primer trimestre de este curso y el último del año 2024. Este mar, transformado en océano, ha evaluado los trabajos realizados por el momento destacando la petición de más escritura en el horario del taller y menos en casa. La entropía que nos caracteriza ha dado lugar a propuestas variadas de mejoras de todo tipo. Desde aquí anotamos todo para comenzar el nuevo año con un mapa de navegación que se ajuste a las peticiones.

En la penúltima sesión del taller hemos trabajado los «ABECEGRAMAS» para, como dijo una de las olas de este mar, «reforzar la  musculatura de la creación literaria».

Aquí compartimos algunos de los ejercicios para que los disfrutéis y comentéis:


Algunos Breves Consejos De Escritura:

Formar Galimatías Herejes Imitando Jerga Kafquiana; Leer Llamativos Manuscritos Náufragos; Ñapar Orquestados Poemas Quebrantando Retóricas; Sublevar Términos; Urdir Vocablos Wagnerizados, Xerocopiarlos Y Zurcirlos.

Ana Melero


Amor, Baja Con Decisión El Felpudo Grande.

Había Innumerables Jirones, Kilométricos, Los Llamaría Mejor. 

No Ñoñees, O Parecerás Que Rabias Sin Tener Un Vecino.  Wambense, Xilofón Y Zampón.

Alfonso Galicia

 

Aníbal bailaba con Delia en Fermoselle.  Gustosamente hablaban ideales juntos. ¡Kamikazes!

Las mamás, Nuria, Ñandú… Optaron por quedarse refunfuñando sigilosamente tras un ventanal wifi.

¡Xilófago y zalamero! 

(Aclaraciones:  Delia es muchísimo más joven que él; por eso lo de kamikazes. Xilófago se utiliza como un insulto).

María Bermejo


Araña Bebía Café Descafeinado. Esperaba Fijándose Graciosa. Había Invitadas: Jirafas, Koalas, Libélulas… Mientras Nuestra Ñandú Orquesta Pedía Que Respetaran Silencio. Tintineaban Unas Vacas: Wanda, Ximena Y Zahara.

Marta Alonso


Al Baobab Corpulento De Elegantes Flores Granate Han Ido Jóvenes Kurdos. Los Más Necios Optaron Por Quedarse Reposando.  Se Tomaron Unidos Varios Whiskies. Xilófagos Yacen Zumbando…

Supongo que los vapores etílicos les han atontado, han salido de las galerías excavadas en la madera y, deslumbrados por el sol ecuatorial, zumban desconsolados. Entretanto, los kurdos duermen la curda, y el baobab, impertérrito, aguarda a que se vayan para que el consejo de los ancianos pueda reunirse de nuevo bajo su sombra.

Rafael Aparicio Duque


Desde aquí, esperamos que paséis unos días estupendos y que nunca dejéis de jugar con las palabras. 

sábado, 30 de noviembre de 2024

ESCRIBIR EN MARROQUÍN

En el último taller leímos y trabajamos sobre el escritor colombiano José Manuel Marroquín. Como todos los vanguardistas de principios del siglo xx, experimentó con el lenguaje creando el suyo propio, alterando verbos por sustantivos y viceversa.

En Mar de Incertidumbres nos gusta mirar la literatura desde todos los ángulos posibles y jugamos también con su materia prima: el lenguaje. Así que partimos de este poema del autor citado:

Cuadro de texto: Ven, endecha las escuchas
en que mi exhala se alma,
que un milicio de musicas
me flauta con su acompaña.
En tinieblo de las medias
de esta madruga oscurada
ven, y haz miradar tus brillas
a fin de angustiar mis calmas.
Esas tus arcas son cejos
con que flechando disparas.
Cupido peche mi hiero
y ante tus postras me planta.
Tus estrellos son dos ojas,
tus rosos son como labias,
tus perles son como dientas,
tu palme como una talla,
tu cisne como el de un cuello,
un garganto tu alabastra,
tus tornos hechos a brazo,Ahora que los ladros perran,
ahora que los cantos gallan,
ahora que albando la toca
las altas suenas campanan;
y que los rebuznos burran
y que los gorjeos pájaran,
y que los silbos serenan
y que los gruños marranan,
y que la aurorada rosa
los extensos doros campa,
perlando líquidas viertas
cual yo lágrimo derramas
y friando de tirito
si bien el abrasa almada,
vengo a suspirar mis lanzos
ventano de tus debajas.

Tú en tanto duerma tranquiles
en tu camada regala,
ingratándote así burla
de las amas del que te ansia.
¡Oh, ventánate a tu asoma!
¡Oh, persiane un poco la abra!
Y suspire los recibos
que este pobre exhalo amanta.

José Manuel Marroquín


Creamos en clase otras composiciones como, por ejemplo:


Deseada Termostasis

Cuando cigarrean las cantas

y se termometra la eleva,

hace un pelotor de calos

y todos la busca sombrean.


Ahora que ya noviembrea

y las moques naricean,

pregunto, Señor, ¿por qué

si calor en sobras agostea

y es en escaso enerea

no nos medias la hacea?

 

Si eso pasase, Señor,

mucho pueblía el ahorro  

y pasar mejor lo haría           

del auroreo al ocasa

Diamos, entero el diga,        

En saltanías y letos

Cantento te contaría

 

Traducción

Cuando cantan las cigarras

y el termómetro se eleva,

hace un calor de pelotas

y todos buscan la sombra.

 

Ahora ya es noviembre

y las narices moquean,

pregunto, Señor, ¿por qué

si calor sobra en agosto

y es escaso en enero

no nos haces la media?

 

Si eso pasase, Señor,

el pueblo mucho ahorraría

y mejor lo pasaría.

Del ocaso a la aurora,

digamos el día entero,

en salmos y letanías

te cantaría contento.

Rafael Aparicio Duque


Tormenta que atormenta

Ciegos los vientos aúllan,

frágiles tiemblan las ramas.

Terco empapa el diluvio,

los rayos dibujan rayas.

Fieros los truenos asustan,

mas lo niegan tus palabras.

Si te acongoja la noche,

encuentra alguna cabaña. 

 

Atormenta que tormenta

Ciegos los aúllos vientan,

frágiles raman las tiemblas.

Terco diluvia la empapa,

los rayos rayan dibujas.

Fieros los asustos truenan,

mas lo palabran tus niegas.

Si te nochea la acongoja,

cabañea alguna encuentra.

José Valdezate


La ruedaba del pinchazada

Carreteraba por la viaja cuando, de repente, ruidé fuerte un escucho. Arcené en la parada y me chalequé un reflectante posición. Cocheé con cuidado la salida: la ruedaba pinchazada. Seguraba la llamada y gruaba búsqueda en cuarenta minutos.

Marta Alonso


Ratea

¡Encargo este es difícil!,                                                         

imposible no decir por.

¡Sesos devanando me estoy!

Días diez casi así llevo.

Ni verso encajo, no ripio,

poesía ni, relato ni.

Bordería una, ¡acaso reto será imposible este!

¿Inquina será?

¡Señora!, usted dirá me

fin por si lo he conseguido.

Riendo claro sí que está,

¿o no es lo mismo llorando?

Alejandra Navas


¿Qué opináis de esta locura de textos con lenguaje inventado?


martes, 22 de octubre de 2024

EJERCICIOS DE CLASE

Hace unas semanas estuvimos hablando del extrañamiento en clase y también de la búsqueda de nuevas utilidades a objetos comunes. Estos son algunos microrrelatos que resultaron de la indagación sobre qué otros usos podía tener un cinturón.


Newton

No lo había pensado antes. Lo vi quieto junto a la escalera, avancé despacio, pasé el cinturón de mi vestido nuevo por su cuello y rápidamente lo enganché en la barandilla. La gravedad hizo el resto.

Ana Esperanza

Fisiopatología de un salto

Cuando cayó sobre el patio de butacas, ya estaba muerto. Tuvo suerte y la hebilla le partió el cuello justo antes de caer.

Fernando del Soto

Relicario

Colgaban de las hebillas como si fuesen trofeos, aunque nadie se percataba de ello al entrar en la cámara de gas.

Fernando del Soto

Informe tribal

Estaba enrollado. Parecía una serpiente con cabeza de metal. Me pregunté qué sería aquello. Nadie podía informarme, todos estaban muertos o habían huido. Lo golpeé con la punta de mi lanza y quedó tendido en el suelo, inerte. Tenía tres perforaciones cerca de la cola, como yo en la oreja derecha.

Con precaución, me atreví a tocar el extremo no metálico. Su tacto era suave y cálido. No pasó nada. Esperando alguna reacción agarré el otro extremo con rapidez, como si atrapara una culebra por el cuello. La cabeza estaba fría. El cuerpo colgaba inánime de mi mano. Quedé desconcertado. Aquello parecía no tener vida. En ese caso, podría ser un utensilio o tal vez un arma. Tenía hierro como mi lanza. Aunque no sería un arma muy eficaz, puesto que carecía de filo. Solo un pequeño aguijón asomaba en la cabeza metálica como lengua rota de áspid. Tenía que servir para matar. Todos los objetos que había visto con hierro en un extremo eran armas. Sin embargo, algo no encajaba. Nuestras puntas de lanzas y flechas iban insertadas en un palo y aquello no tenía madera por ningún sitio. Quizá estaba incompleto o puede que no lo necesitara.

¿Y si fuera un arma arrojadiza? Agarrándolo por la cola podría girarse sobre la cabeza y lanzarlo contra el enemigo. Habría que emponzoñar el aguijón con curare. ¡Vaya idea más tonta! No sería eficaz con esa púa oscilante.

No seré el más listo de la tribu, pero sí el más precavido. Para evitar sorpresas, machaqué la cabeza con una piedra y se lo llevé al chamán para que lo examinara. Hace diez días de esto y, aunque él lo sabe todo, aún no ha dicho nada.

José Valdezate

domingo, 13 de octubre de 2024

SEGUNDOS PREMIOS DEL I CERTAMEN LITERARIO RICARDO ENJUTO RUANO

 

Seguimos publicando los trabajos premiados en el I Certamen Literario Ricardo Enjuto Ruano. En esta ocasión, son los segundos premios y las menciones especiales. Recordad que los primeros premios los tenéis en la entrada anterior.

Buena lectura y buena mar.

SEGUNDO PREMIO DE RELATO EN CASTELLANO





SEGUNDO PREMIO DE POESÍA




MENCIÓN ESPECIAL DE POESÍA


SEGUNDO PREMIO DE RELATO EN INGLÉS



MENCIÓN ESPECIAL DE RELATO EN INGLÉS


Esperamos vuestros comentarios.

sábado, 5 de octubre de 2024

PREMIOS DEL I CERTAMEN LITERARIO RICARDO ENJUTO RUANO

 PRIMER PREMIO EN LA CATEGORÍA DE RELATO EN CASTELLANO

Aunque los premios ya se entregaron en junio, vamos a ir poco a poco compartiendo los textos para que tengáis la posibilidad de comentarlos. En esta primera entrega irán los textos que han obtenido el primer premio. Lean.













































PRIMER PREMIO EN LA CATEGORÍA DE POESÍA



PRIMER PREMIO EN LA CATEGORÍA DE RELATO EN INGLÉS